Try GOLD - Free
¿Cómo llegará LA VIVIENDA A 2022?
Inversión Inmobiliaria
|Número 82
SI BIEN 2021 cerrará de manera positiva en términos de la colocación de vivienda, hacia el 2022 el principal reto que se observa se encuentra en detonar una oferta de que viene a la baja
Apesar de que en 2022 se espera una buena diná-mica en cuanto al tema de demanda, uno de los principales retos que se observa en la industria de la vivienda tiene que ver con impulsar la producción. Sobre todo, ante un escenario en el que los inventarios comienzan a vaciarse.
Particularmente, donde se percibe un mayor desafío es en crear las condiciones para detonar la vivienda del segmento social. Si bien en términos generales es necesario detonar la oferta en su conjunto, en este segmento hay retos pendientes por atender si se quiere ofrecer soluciones de vivienda nueva a las familias que ganan menos.
RETOS Y OPORTUNIDADES
Al respecto, de acuerdo con Gene Towle, socio-director de Softec, el principal reto para 2022 es generar las condiciones para potenciar la producción de vivienda. Destacó que la demanda muestra señales de constancia. Sin embargo, dijo, no hay producto suficiente que se pueda vender para satisfacer el volumen.
En lo referente, destacó que existe el riesgo de que en 2022 la venta de vivienda disminuya no por un tema de demanda, sino por la falta de producto que se pueda colocar en el mercado.
“Estamos viendo un buen cierre de año, pero tenemos un ‘prietito en el arroz’. Y ese ‘prietito en el arroz’, que es bastante grave, es que los inventarios se están acabando. Lo que estamos viendo es una contracción en la disponibilidad de producto para vender, y entonces eso lo que está causando es que no haya qué vender; eso es un grave problema”, señaló Towle.
This story is from the Número 82 edition of Inversión Inmobiliaria.
Subscribe to Magzter GOLD to access thousands of curated premium stories, and 10,000+ magazines and newspapers.
Already a subscriber? Sign In
MORE STORIES FROM Inversión Inmobiliaria
Inversión Inmobiliaria
SEGUNDA OLA DE NEARSHORING IMPULSA LA CREACIÓN DE FIBRA INDUSTRIAL
EJECUTIVOS de Fibra Next señalaron que, cuando la controversia arancelaria y la polémica del T-MEC se estabilicen, el nearshoring podría experimentar su segunda oleada en México
4 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
CAUTELA, LA REGLA DEL JUEGO EN EL RETAIL: DANHOS
LOS CONSUMIDORES se han vuelto más cautelosos, lo que obliga a repensar estrategias de expansión, financiamiento y comercialización
3 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
LAS OFICINAS EN MÉXICO
MANTIENEN RESILIENCIA FRENTE A ARANCELES
3 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
Finsa reafirma su compromiso con la sostenibilidad
\"2024 FUE un año en el que aceleramos nuestro camino hacia un modelo de desarrollo más responsable y sostenible\", dijo el director general de Finsa
2 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
SECTOR HOTELERO VS. AIRBNB: IMPACTO EN EL MERCADO INMOBILIARIO DE PLAYA
LOS ESPECIALISTAS señalaron que, pese a su crecimiento, Airbnb no representa una amenaza para el sector hotelero, pues ambos modelos de hospedaje cuentan con demanda
4 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
BALANCE DE GESTIÓN:
FASJA DESTACA RETOS Y LOGROS EN LA ADI
4 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
MEXICO, LA MEJOR OPCIÓN para empresas en expansión o relocalización: Frisa
El mercado de parques industriales en México vive un momento peculiar.
3 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
PARQUES INDUSTRIALES: desempeño, absorción y panorama arancelario en 2025
DURANTE el primer semestre del año, el sector industrial mostró una contracción: la oferta superó a la absorción. No obstante, aún mantiene dinamismo y oportunidades en algunos submercados.
4 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
USOS MIXTOS CONTINÚAN A LA CABEZA DEL SECTOR INMOBILIARIO
JLL ANTICIPA para el 2S2025 una mayor centralidad de la experiencia y la sostenibilidad en el diseño de lugares de trabajo, retail y desarrollos de uso mixto
3 mins
Número 105
Inversión Inmobiliaria
ARBOLES NATIVOS PARA NUESTRAS CIUDADES
En un contexto global marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la calidad del aire, la reforestación urbana se ha convertido en una estrategia prioritaria para mitigar estos impactos, especialmente en las ciudades.
3 mins
Número 105
Translate
Change font size
