Comer es el pretexto perfecto para tomar carretera y conocer nuevas propuestas. Nos dimos cuenta de que además del mole y la talavera hay mucho por saborear...
Siempre habrá razones para ir a Puebla; en cualquier época del año hallaremos algún punto de interés al cual se sumen el factor gastronómico y la buena compañía. De ahí que se vuelva inaplazable hacerse al camino en busca de una sabrosa cucharada de mole con ajonjolí, un tazón de mole de caderas o un generosísimo chile en nogada con joyas de granada y montado en talavera.
Puede parecer tierra de clichés, pero lo cierto es que entre más se recorre Puebla más se abren las posibilidades de experiencias culinarias, porque después del mole y la nogada existen opciones tanto tradicionales como de vanguardia que hablan maravillas de la ciudad más angelada de nuestro país; se trata de un estado que ha logrado convivir con las tradiciones y las novedades sin dañar el origen. La nueva generación de cocineros y artesanos ha aportado lo necesario para que se dé un segundo aire cargado de sorpresas propias de un espacio vivo.
Paso migratorio
Es territorio sabio, ecléctico y mestizo. Tiene intercambios con Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo, lo que ha dado pie a un cúmulo de realidades bastante interesante. La cosa no termina allí, están los italianos en Chipilo; los alemanes y las armadoras; los libaneses y los españoles, quienes históricamente podría decirse que aportaron no pocos ingredientes y la cocina conventual.
El primer granero de la Nueva España data de 1550
Había 16 molinos movidos por los ríos de Atoyac y San Francisco. Los bizcocheros contaban con tanta fama que una calle llevaba su nombre. Actualmente, el trigo se aprovecha para pan y cerveza.
Los cafetales de la Sierra Norte
Llegamos a Zoquiapan a mediodía después de tres horas de conducir en carretera y terracería. El calor era bastante abrumador; sin embargo, la emoción de conocer los cafetales resultaba más grande que nuestro acaloramiento. Cuando por fin entramos al municipio de Zoquiapan, el aroma a café fue inevitable; el olor a tostado impregnaba el ambiente. En la entrada de la finca de Cuezali nos recibió Lisbeth Echeverría Sánchez, embajadora de la zona cafetalera, quien ese día traía un tocado de listones tejidos en lana y un huipil de algodón blanco, indumentaria típica de las mujeres de la zona que están comprometidas. Nos contó que se utiliza el día de la boda y, si se quiere, podría ser para el diario, pues muchas de ellas “lo usan hasta para cocinar”.
Días en el campo
Para la siembra de los cafetos primero hay que asegurar que la tierra esté compostada con elementos orgánicos; cada semilla a plantar debe tener una distancia de 20 a 40 centímetros entre sí. Una vez listas, se colocan boca abajo y se cubren. En un mes brotan las primeras hojas, que se trasladan a un invernadero y permanecen allí durante seis meses para posteriormente ser trasplantadas. El desarrollo de los cafetales tarda aproximadamente dos años, luego de los cuales inician la floración y el crecimiento del fruto.
Pasado ese tiempo comienza la cosecha de manera manual, tomando solamente las cerezas maduras. Cada racimo puede tener de 50 a 80% de frutos listos y el resto se debe dejar hasta que termine el crecimiento. Esta cosecha se hace hasta cinco veces, dependiendo de la calidad del cultivo.
Hace más de 40 años Jesús Flores trajo la planta de café arábigo desde Veracruz. Al infusionarlo, su sabor es ligeramente dulce y, dependiendo del tostado, puede dar notas de caramelo o chocolate. Don Daniel, quien ahora es el encargado de estas tierras, pasó de los campos de coliflor de Canadá a ser dueño de una de las marcas más representativas de esta pequeña comunidad; su grano ha llegado hasta Japón como uno de los mejores de México.
Selección
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
Latitudes de Portugal BÚSQUEDA CULINARIA
VIAJAMOS A LISBOA PARA CONOCER SU OFERTA Y ESTO FUE LO QUE MÁS NOS SORPRENDIÓ EN NUESTRO TOUR SIBARITA.
Sonoma, paraíso enológico
El vino es la vida en esta tierra. Huele a uvas, el sol toca cada punto cardinal mientras con la mirada recorres el verde infinito de los viñedos.
Roberto Solís
El yucateco que supo poner a la vanguardia la cocina maya.
Molinillos coleccionables
Arte, artesanía y diseño: del uso cotidiano a pieza de museo.
LUIS ESCAMILLA
De mesero a chef y propietario de La Gusguería EL HIDALGUENSE, INQUIETO EN LA BÚSQUEDA DE UNA COCINA QUE REFLEJE SU PERSONALIDAD Y LA DE SU ENTORNO, SABE QUE EL CAMINO NO ES FÁCIL PERO CON PERSERVERANCIA LO LOGRARÁ.
COMER DE LA SEL VA
La cocina es el puente que ayuda a preservar la naturaleza. Esta vez fuimos a Chiapas a saborear ingredientes de la Reserva de la Biósfera La Sepultura.
AMARANTO DE MIS ALEGRÍAS
La semilla que podría erradicar el hambre si regresara a nuestra dieta.
PASO A PASO
PASO A PASO
SECRET PLACE
Lorea sirvió una cena bajo la temática de los Supper Club, una celebración de las tradiciones del midwest americano.
Oro rosa de la Mixteca
Recorrido por los sembradíos de la pitahaya, una fruta con apariencia exótica.
Incidental golpe a la ultraderecha panista
Tras el desplome del helicóptero en el que viajaban el senador panista Rafael Moreno Valle y su esposa, la gobernadora de Puebla Martha Érika Alonso, el PAN perdió su liderazgo interno más poderoso, y no sólo porque ella había logrado conservar Puebla para la derecha, sino también porque el legislador había llegado a una serie de acuerdos para amarrar su candidatura presidencial. Sin embargo, esta labor se basó en traiciones, acuerdos incumplidos y un autoritarismo cuyas primeras víctimas fueron los propios panistas.
Diseños con raíces
Entretejiendo Voces aborda la posibilidad de resignificar los textiles tradicionales y valorar el diseño artesanal.
30 fallecidos por la pandemia El covid-19 hace estragos entre sacerdotes poblanos
Uno de los grupos más vulnerables al contagio y fallecimiento por covid-19 es el de los sacerdotes. La avanzada edad de algunos, la falta de seguro médico, la frecuente exposición con personas que necesitan ayuda y concretamente los enfermos, los ponen en riesgo. Así lo demuestra el caso de los curas católicos poblanos, 30 de los cuales han fallecido desde abril.
Un remanso de paz
Los arquitectos Daniel Cruz y Maritza Lara han creado un refugio que transpira serenidad. La sencillez y el equilibrio son, sin duda, el nuevo lujo.
El virus del odio y la discriminación
Tres mujeres ofrecen su testimonio, sus “voces de la pandemia”, a los lectores de Proceso: una criminóloga denuncia la campaña de odio desatada en las redes sociales contra ella y su familia, luego de saberse que su madre murió víctima del covid-19; una fotorreportera habla de la situación de su padre, un anciano contagiado de coronavirus que no recibe la atención adecuada; y una paramédica a la que le cuesta trabajo entender cómo es que hay personas que no creen que la pandemia sea real.
México Ytú: UN SOLO CORAZÓN …al volante del renovado Audi O3
El nuevo Q3 SUV es el aliado perfecto para recorrer México
Breve tour de cerveza artesanal
Entre el penacho del Popocatépetl y las faldas del Iztaccíhuatl se asoman Puebla y Cholula. Dos ciudades hermanas, con vibras y estilos diferentes, pero que se unen en algo: su gusto por comer y beber.
15 historias reales en destinos sustentables
Solo hay una cosa que puede equipararse a la belleza de nuestros santuarios naturales, y esa es la fortaleza de espíritu que poseen nuestros campesinos y pueblos originarios. Aquí te ofrecemos 15 proyectos de turismo comunitario en los que el éxito no es más que una lucha continua que incluye mucho trabajo, la colaboración de los viajeros, y cierta esperanza compartida de que un futuro luminoso solo se logra en equilibrio con el entorno.
COPPEL PREMIA A SUS CLIENTES
Como cada año, la tienda entregó los premios del Sorteo Navidad Millonaria
Usos mixtos ganan terreno a nivel nacional
SE PREVÉ QUE PARA 2023, EL 80% DE LAS OFICINAS ESTÉN DENTRO DE UN DESARROLLO DE USOS MIXTOS