Denemek ALTIN - Özgür

La antesala de los feminicidios

Cosmopolitan en Español - México

|

Julio 2022

Sin importar cuántas voces se escuchen al unísono exigiendo justicia en las calles de México, vivimos con la tendencia de violencia de género y los hechos de feminicidios. ¿Qué está pasando en nuestro país? Busqué respuestas a nivel psicológico y legal para entender un poco mejor este fenómeno que no parece cesar.

- Por María Fernanda López Campos

La antesala de los feminicidios

FEMINICIDIO

Es un sustantivo masculino

Asesinato de una mujer por el hecho de serlo.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL CONCEPTO?

En 1801, el autor irlandés John Corry utilizó el término femicide por primera vez en su publicación A Satirical View of London at the Commencement of the Nineteenth Century; sin embargo, hasta los años 70, tal concepto tomó el significado que tiene hoy. La activista y escritora feminista sudafricana Diana Russell, junto con la criminóloga Jill Radford, utilizaron el término femicide o femicidio, con el fin de reconocer y visibilizar el asesinato de mujeres realizado por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la víctima. Fue en 1976, durante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, organizado por Russell en Bélgica, donde ella misma lo mencionó. Pero, ¿femicidio y feminicidio son lo mismo? No, de acuerdo con la antropóloga mexicana y socia fundadora de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, Marcela Lagarde. Ella aclara que el femicidio únicamente especifica el género de las víctimas; por el contrario, el feminicidio engloba la construcción social (es decir, los paradigmas machistas, de poder sobre las mujeres, del sexo débil y los estereotipos femeninos) de estos crímenes de odio y puede -también- dar espacio al secuestro o desapariciones de mujeres.

SU DIFERENCIA CON EL HOMICIDIO

Translate

Share

-
+

Change font size