Luego del “rebote” que tuvo en 2021, el cual se espera que sea cercano a 5.5%, la economía mexicana inicia un nuevo año perdiendo brillo y credibilidad ante nuevas inversiones.
Desde 2020, año en que el covid-19 paralizó al mundo, México perdió una posición en el ranking de las economías más grandes del mundo, al ser desplazado por Indonesia del lugar 15 al 16 de un listado que incluye a 193 naciones, siendo su peor puesto desde 1989, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Al menos hasta 2025, México se mantendrá en el lugar 16 del ranking, por debajo de Indonesia, indicaron las proyecciones del organismo internacional.
En el ranking de las economías más relevantes del orbe, en primer lugar se encuentra Estados Unidos, el principal socio comercial de nuestro país, seguido por China, Japón, Alemania, Reino Unido, India, Francia, Italia, Canadá (el segundo socio comercial de México), Corea, Rusia, Brasil, Australia, España e Indonesia.
A diferencia de Indonesia y otros países asiáticos, como China y Corea, México apostó todo a la apertura económica sin fortalecer su base productiva, una estrategia que, además, no ha incidido favorablemente en incrementar su participación en el mercado global.
En 1990 México tenía 1.2% de las exportaciones globales; hoy su participación apenas excede 2%. China, considerada una economía de Estado-capitalista, elevó su penetración de 2.1% a 13%, de acuerdo con el artículo “La responsabilidad de contar con una política industrial integral”, dentro de la obra Política industrial 2050: Hacia una industria del futuro.
El beneficio de lo anterior llega en forma de inversiones y empleo, representa el resultado de invertir para crecer, de apostar a exportar más de lo que se compra al exterior, fortaleciendo los encadenamientos productivos internos y creando grandes empresas que pueden competir con las trasnacionales que dominan las cadenas globales de valor, según el autor del artículo, José Luis de la Cruz Gallegos.
Todo ello complementado con una creciente proveeduría nacional de empresas de menor tamaño, altamente competitivas, innovadoras y generadoras de alto valor agregado.
Entre 1990 y 2015, la tasa de crecimiento del valor agregado en las manufacturas de Indonesia aumentó a una tasa promedio anual de 4.9%, mientras que la de México sólo lo hizo a 2.5%, a pesar de que abrió su economía y se convirtió en una nación exportadora.
Ya no se hable de Vietnam, economía que elevó su valor agregado en 10%; Corea del Sur 6.8%, y Singapur, 5.8%.
“Todas las naciones citadas participan en el comercio exterior, pero no lo hacen bajo una política de fundamentalismo económico, han creado un modelo adecuado y pertinente para su realidad productiva y social, en donde el Estado y las empresas privadas tienen una convergencia: garantizar que exista crecimiento y rentabilidad económica”, señala De la Cruz Gallegos en su artículo.
Un modelo ineficaz
De la Cruz Gallegos considera que México debe reconsiderar el camino, pues la historia ya permite demostrar que su modelo económico de apertura es ineficaz.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
TESTIMONIOS CIUDADANOS: LAS CIFRAS DE SHEINBAUM SOBRE DELINCUENCIA, ALEJADAS DE LA REALIDAD
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México presumió recientemente que los delitos de alto impacto en la capital se habían reducido 58.8% en un año. Pero capitalinos entrevistados por este semanario narran sus experiencias como víctimas de la delincuencia y afirman que incluso los policías sugieren, esgrimiendo toda clase de pretextos, que no se levanten denuncias ante el MP, por lo que las cifras de Claudia Sheinbaum quedan muy mal paradas, incluso si se comparan con la encuesta sobre inseguridad del Inegi.
“FIEBRE DEL ORO” PARA EL MERCADO DE ARMAS
La invasión a Ucrania significa una oportunidad de negocios inmejorable para algunas de las principales empresas de armamento de Estados Unidos, las que desde antes del inicio de las hostilidades ya observaban tensiones de distinta índole en Europa Oriental y el sur de Asia y las veían como “oportunidades de negocio”… y el pasado abril, la subsecretaria estadunidense de Defensa se reunió con los representantes de esas industrias de guerra para urgirlos a acelerar su producción.
TENIS EN MÉXICO ENTRE LA PASIÓN, LAS PENURIAS Y LA INDIFERENCIA OFICIAL
Para llegar a ser tenista profesional en México se necesita temple... y dinero. El aspirante debe vencer infinidad de obstáculos: desde las dificultades propias de esa disciplina, hasta las inercias de instancias deportivas y la falta de apoyo económico para sufragar los costosos pagos a entrenadores, asistentes, viajes, hospedajes, compra de equipo... Y aun cuando se cuente con un patrocinador o un mecenas, incursionar en el ranking internacional y permanecer en él es tarea de titanes. El tapatío Luis Patiño, uno de esos singulares deportistas, dice que él practica el tenis "por amor al arte".
EN LA MIRA DE LA 4T, EL CONTROL DE LA OPS: LARRONDO OSCUROS RECOVECOS EN LAS MISIONES DE MÉDICOS CUBANOS
En la contratación de médicos cubanos existe una trama perversa que relatorías de la ONU equiparan con la trata de personas, sostiene Javier Larrondo, presidente de la organización Prisoners Defenders, quien subraya la existencia de un "conflicto de interés": el gobierno de la 4T candidatea a Nadine Gasman, titular de Inmujeres, para dirigir la OPS al tiempo que su esposo, el doctor cubano Joaquín Felipe Molina Leza, funcionario del Insabi, es "investigado" en Estados Unidos por una "retención ilegal" de sueldos de galenos de la isla contratados en Brasil. Detrás de esa candidatura, afirma Larrondo, hay "un pacto" entre México y La Habana para controlar la OPS.
PASEO DE LAS INJUSTICIAS... Y UNA GLORIETA EN DISPUTA
En la última década el Paseo de la Reforma se ha convertido en un recordatorio permanente de las tragedias derivadas de la omisión del Estado mexicano. Financiados con aportes solidarios -excepto el memorial en el Campo Marte-, los antimonumentos son una advertencia de que la siguiente víctima puede ser uno mismo.
EL JUEGO DE LOS DESTAPADOS, UNA BOMBA DE TIEMPO EN EL PARTIDO DEL PRESIDENTE
Todos han sido vitoreados por la militancia rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, pero no todos han recibido el cálido apapacho del presidente López Obrador y entre esos favorecidos, sólo uno fue destapado por el propio mandatario. Es así como esas diferencias entre la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el canciller, Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el senador Ricardo Monreal juegan contra la frágil cordialidad que reina entre los aspirantes a la candidatura de Morena para suceder a López Obrador.
COMISIÓN NACIONAL DE BÚSQUEDA FALTA PREVENCIÓN Y COMBATE A LA IMPUNIDAD
La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, explica en entrevista que las 100 mil desapariciones forzadas que se alcanzaron en cifras oficiales implican un paso adelante en el registro de casos, incluidos muchos del pasado. Y aunque reconoce avances en la institucionalidad de la búsqueda de personas desaparecidas, recalca que todavía no existe una política integral que involucre a instituciones de seguridad, los gobiernos estatales y las fiscalías, en especial la FGR.
AGUASCALIENTES: ENTRE LA LUCHA POR LA GUBERNATURA Y DENUNCIAS POR UN CONTRATO MILLONARIO
La pugna por la gubernatura de Aguascalientes, cuyas elecciones se realizarán el 5 de junio próximo, ha encontrado una nueva arena de confrontación en un contrato millonario realizado entre el municipio capitalino y la empresa Next Energy del Centro. Impulsada por las candidatas Anayeli Muñoz, de Movimiento Ciudadano, y Martha Márquez, de la alianza PT-Partido Verde, existe una denuncia penal contra Teresa Jiménez (PRI-PAN-PRD), a quien acusan de haber golpeado al erario de la capital del estado, mediante un contrato leonino, cuando era alcaldesa.
ABBOTT VS. MÉXICO DE CAMINO A LA REELECCIÓN
La ofensiva antimigrante del gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, originada por su ideología conservadora y agravada por su intención de reelegirse el próximo noviembre, lo ha llevado a excesos como militarizar la frontera y montar juicios por "invasión" territorial. Y mientras el gobierno de Biden trata de eliminar políticas de contención, como el Título 42, del lado mexicano gobernadores del PRI, PAN y MC acuerdan con Abbott medidas para sellar la franja limítrofe.
"COBRO DE PISO", LA NUEVA PANDEMIA EN LA CAPITAL
La capital del país no está exenta de la presencia y acción de las bandas del crimen organizado. Son varios los cárteles que operan en la Ciudad de México, y cada vez que las autoridades desarticulan un grupo criminal, de éste surgen varios más en una atomización difícil de perseguir. Tras los confinamientos impuestos por la pandemia y al regresar a la normalidad las actividades diarias, los delincuentes vuelven a atemorizar a la población con, entre otras cosas, el cobro de piso para locales comerciales, tanto en Polanco como en la Zona Rosa o el Centro, y con la extorsión a los transportes públicos en la periferia.
Unnecessarily Fast, or Unnecessarily Dangerous?
“The bigger they are, the harder they fall.” This truism comes from boxing, but applies to all walks of life. Innovative MotoGP superstar Marc Marquez, however, adds a new twist.
Three Challenges to Central Bank Autonomy
Three Challenges to Central Bank Autonomy
I Am Coconut … A Killer Nut? Not Even Close
The FOOD ON YOUR PLATE
Mixing Markets, Faith, and Instagram
A celebrity preacher in Indonesia shows that meme stocks are a global phenomenon
THE KRIS-ENING OF RAYA AND THE RUSSIAN RAID
When you think about society’s need for Asian female heroes who can influence Asian-American women of all ages to stand up for themselves and fight for justice in their communities, Raya and the Last Dragon could not have come at a better time.
Readers Choice: Best Destinations For Photography
Species diversity, ideal in-water conditions and weird wonders earn these destinations top honors
Where Vaccine Hopes Run High
Indonesia is the site of one of the leading trials. It’s eager to take the risks
VOTING DAY around the World
When it comes to elections in the United States, it’s pretty certain that most people will be voting on a Tuesday. The custom of voting on a Tuesday in November was established when many Americans were farmers. By November, the growing and harvesting seasons were over making it easier for farmers to leave their work and go vote.
One Child Fund
Indonesia Children’s Home
TRAVEL TIPS: INDONESIA
Get the most out of your next dive trip