María de Jesús Patricio Martínez, mejor conocida como Marichuy, médica tradicional nahua de Tuxpán, Jalisco, se convirtió en la primera mujer indígena de México en aspirar a la presidencia.
Y si bien no logró las 886 mil 593 firmas para ser candidata (2018), en su recorrido por la nación consiguió visibilizar la mala situación de los pueblos originarios.
Ese panorama doliente se refleja en La vocera, tercer documental de Luciana Kaplan (La revolución de los alcatraces, de 2012, y Rush Hour, de 2017), a quien le tomó tres años y medio realizar la película estrenada en la 35 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), efectuada del 20 al 27 de noviembre pasado. El filme inicia con la voz en off de la también defensora de los derechos humanos:
Siempre se ha luchado por el territorio. Las comunidades quieren seguir existiendo. Si la destrucción y la muerte es el progreso, pues estamos en contra. El progreso, ¿para quién?
Más delante en la cinta, argumenta Marichuy:
Me han dicho que surgimos para dividir el voto; pero desde que nos lo planteamos, no pensamos en eso. Lo que deseamos era dar a conocer la propuesta y la idea de por qué participamos en este proceso electoral, que más que llegar a arriba era a abajo, difundir cómo se encontraban nuestros pueblos…
Luciana Kaplan (Buenos Aires, Argentina, 1971) cuenta vía Zoom:
“Empezamos el documental en el 2017, cuando por primera vez en México iba a haber candidaturas independientes para la presidencia de la República en las elecciones del 2018. La idea de filmar fue de la productora Carolina Coppel, porque le parecía muy interesante que en el 2016 el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) acordaran lanzar a una indígena para las elecciones, y ser su vocera. Y me buscó”.
Después, Coppel conectó a los productores Mónica Lozano y a Eamon O’Farrill, agrega Kaplan:
“Son de esos proyectos ‘que te buscan’, y nos pereció muy interesante documentar ese proceso, único, de una mujer indígena proponiendo tópicos de los cuales ninguno de los otros candidatos mencionaba. Se efectuó la gira para conseguir firmas, llamar a la organización y escuchar a las personas”.
La cineasta porteña, residente en México desde 1975, resalta que el largometraje no trata sólo sobre Marichuy y el CNI, sino también de la lucha de varias comunidades del país que se encuentran en procesos de defensa por el despojo de sus tierras y agua; la destrucción del medio ambiente, contra el crimen organizado, la participación política de las mujeres, la discriminación hacia la mujer, “y la marginación y el racismo que sufren ellos mismos como indígenas”.
Coppel y Kaplan, acompañadas por la productora de impacto, Paola Stefani, se acercaron al Consejo Indígena de Gobierno del CNI para comunicar su interés en realizar el documental y así se aceptó que siguieran el recorrido de Marichuy con la cámara.
Buscando firmas
Un rodaje muy difícil
“Se grabaron trescientas horas --informa Luciana Kaplan--, de octubre del 2017 hasta febrero del 2018. Estuvimos editando más de un año”.
En la edición primero trabajó Valentina Leduc, finalizándola Kaplan, quien aclara que “Valentina estuvo mucho tiempo laborando, era muchísimo material y no queríamos un panfleto, sino mostrar a Marichuy y también a los demás indígenas de las comunidades.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
Personal de enfermería Del enojo a la disidencia
La crisis sanitaria ha desnudado las condiciones en las que labora el personal de enfermería, el más golpeado debido a que es el que acompaña a los pacientes durante su tratamiento. Sin embargo, pese al reconocimiento público sobre su labor en la lucha contra la pandemia, enfermeros y enfermeras del país se unen para formar dos organizaciones que velen por sus derechos y mejores espacios de trabajo porque, aseguran, los sindicatos existentes los han abandonado y a sus familias, cuando se contagian, dejan de trabajar y fallecen.
Un proceso de implosión política
Faltan cinco meses para las elecciones en Chihuahua y los protagonistas políticos, aspirantes, partidos y el propio gobernador Javier Corral se lanzan todo tipo de descalificaciones. Las divisiones son patentes en el PAN y en Morena. A varios de los precandidatos, como la alcalde panista con licencia María Eugenia Campos Galván y el senador morenista Cruz Pérez Cuéllar los persigue el estigma de haber estado en la nómina secreta del exgobernador César Duarte. Y todo indica que ese caso se resolverá en el próximo gobierno, de ahí la relevancia de saber quiénes serán los candidatos a la gubernatura.
Sejudicializa el proceso interno
Las disputas por las postulaciones de Morena a las gubernaturas ya llegó a las instancias judiciales. Hasta el cierre de esta edición se habían presentado cinco impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra los resultados de las encuestas en Nuevo León, Michoacán, Zacatecas, Tlaxcala y Guerrero. Pero hay más designaciones en juego y se prevé que, si Morena continúa con el mismo método, se multiplicarán los conflictos.
Salgado Macedonio: una polémica tras otra
El proceso interno para definir al candidato de Morena a gobernador de uno de sus bastiones, el estado de Guerrero, se complicó hace dos semanas, cuando el senador Félix Salgado Macedonio –quien ya ha sido candidato al cargo– denunció públicamente la intención de la dirigencia nacional de imponer al exdelegado federal Pablo Amílcar Sandoval. Finalmente Salgado consiguió la candidatura, pero una demanda por violación puede complicarle las cosas rumbo a los comicios.
Durazo se fue, pero la corrupción se quedó
En la gestión de Alfonso Durazo Montaño como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana ascendió Juan Mario Peña Haaz, denunciado por exempleados de beneficiar a compañías de seguridad privada sin experiencia. Pese a los señalamientos en su contra por corrupción, fue designado director de Evaluación del Desempeño de Servicios Permisionados. Durazo dejó la dependencia como aspirante a la gubernatura de Sonora mientras Peña Haaz beneficia desde la secretaría a empresas de su familia, como Servicios Integrales Valbón y Servicios Corporativos Gesapro.
Los enfermos asumen su propia recuperación
En la CDMX muchos de los enfermos de covid-19 se ven obligados a asumir ellos mismos su recuperación ante la saturación de los hospitales y la recomendación de las autoridades que, impotentes ante la pandemia, sólo atinan a recomendarles que permanezcan en casa. Proceso recogió los casos de pacientes que decidieron aislarse, comprar o alquilar sus tanques o concentradores de oxígeno y sus medicamentos con su propio dinero... y han logrado sobrevivir.
El megaproyecto del sexenio, contra los derechos comunitarios
La orden del presidente López Obrador de apresurar las obras del Tren Maya ignora ostensiblemente las suspensiones precautorias ordenadas por juzgados federales a solicitud de asociaciones civiles y comunidades mayas, urbanas y rurales de Campeche y Chiapas. Los representantes legales de éstas se quejan de que, mientras el Poder Judicial le da largas a decenas de demandas contra el megaproyecto, las obras avanzan aun sin contar con todos los permisos necesarios ni respetar el derecho de los pobladores.
La pandemia profundiza la pobreza y AMLO no puede revertirla
En vista del desempeño económico y social del actual gobierno en el contexto de la pandemia de covid-19, el experto economista Rodolfo de la Torre García, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, prevé que este año electoral los crecientes índices de pobreza empiecen a impactar en la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador. No se trata de una visión aislada: coincide con proyecciones de estudios de instituciones como el Coneval, la Universidad Iberoamericana e incluso con la calificadora Moody’s Investors.
El fin de las ideologías y el inicio del pragmatismo cínico
El nombramiento de la profesora Delfina Gómez en la Secretaría de Educación Pública no represen-tó sorpresa alguna. Se veía venir. Se hizo por razo-nes políticas, y políticos son los fines que persiguió quien lo hizo. El perfil de la nueva secretaria responde al que tiene quien la nombró: preferentemente político. Poco o nada que ver con lo técnico.
Ahora viene la escasez de ataúdes
En entrevista con Proceso, Roberto García Hernández y Pedro Jaramillo Quintero, representantes de funerarias y fabricantes de féretros, advierten: en tres meses habrá escasez de ataúdes de no revertirse la tendencia al alza en los decesos por covid-19. La crisis en ciernes, explican, también se debe a las dificultades en el mundo por la carencia de acero y a los problemas con Altos Hornos de México. “Si no mejora la situación, buscaremos otros materiales con los cuales trabajar, como el cartón, pero sería como inhumar un cuerpo en una caja de huevo”.
Employees fear Mark Zuckerberg's commitment to free speech is more about protecting the president than his company's ideals
In late 2019, during one of Mark Zuckerberg’s many trips to Washington to defend Facebook in front of Congress, he stopped for a private dinner with Donald Trump and offered the president a titillating statistic. “I’d like to congratulate you,” Zuckerberg said. “You’re No. 1 on Facebook.”
LEAD, FOLLOW OR GET OUT OF THE WAY
Strength, independence and confidence are Ann Kaplan’s secrets for success
Can You Own Your Swing?
A golf instructor says his technique was stolen
If you only climb one mountain
The former director-general reveals her favourite walk on National Trust land