LA VIDA SILVESTRE EN EL PARQUE NACIONAL DE GORONGOSA, MERMADA TRAS AÑOS DE GUERRA CIVIL, ESTÁ RESURGIENDO. EL FUTURO DE LOS ANIMALES DEPENDE DE QUE SE LES INFUNDA ESPERANZA A LOS POBLADORES DE LA REGIÓN.
FOTO PREVIA
Un elefante macho come un refrigerio por la tarde en el Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique. Durante la guerra civil, que duró 15 años y concluyó en 1992, muchos elefantes eran asesinados para cambiar su marfil por armas. La población se recupera gracias al control de la caza furtiva.
Los licaones desaparecieron de Gorongosa durante la guerra. El parque necesita a sus depredadores ya que aumentaron las poblaciones de algunas especies que son sus presas. Una manada de 14 licaones de Sudáfrica, que liberaron en 2018, ayuda a equilibrar el ecosistema.
Sirirís cariblancos emprenden el vuelo sobre un grupo de pelícanos y cigüeñas que vadean el río Sungué, el cual alimenta el lago Urema, dentro del parque de Gorongosa. Incluso en la temporada de sequía, el lago y sus canales afluentes son hogar de muchas aves.
LOS úLTIMOS LUGARES SILVESTRES
El Parque Nacional de Gorongosa es socio de conservación de la iniciativa Last Wild Places [Los Últimos Lu gares Silvestres], de National Geographic Society.
UNA MAÑANA CÁLIDA a principios de noviembre, a finales de la temporada de sequía, un helicóptero se dirigía a toda velocidad hacia el este, sobre la sabana de palmeras del Parque Nacional de Gorongosa en Mozambique.
Lo conducía Mike Pingo, piloto veterano, mientras que el sudafricano Louis van Wyk, especialista en capturar animales silvestres, apuntaba un rifle con un dardo sedante. Dominique Gonçalves, ecóloga mozambiqueña, gestora de elefantes del parque, era la copiloto.
Hoy día, más de 650 elefantes habitan Gorongosa, lo cual supone un incremento sustancial desde la guerra civil (1977-1992), cuando la mayoría de los elefantes del parque fue masacrada para vender su marfil y carne para comprar armas y municiones. Ahora que la población se recupera, Gonçalves quería colocarle un collar con GPS a la matriarca de cada grupo.
Gonçalves eligió un animal y Pingo bajó hasta donde los árboles se lo permitieron. Diez elefantes –hembras con sus crías adolescentes– huyeron del estruendo de los rotores. Van Wyk le atinó al trasero derecho de la hembra.
Jacinta Sainet Miquirosse atiende el hogar de su casa en el monte Gorongosa. Durante décadas, las comunidades en la sierra subsistieron a duras penas talando árboles para sembrar maíz, su cultivo esencial. Ahora, Miquirosse y sus vecinos forman parte del proyecto del parque que integra cafetos en sus granjas a modo de cultivo comercial y, en el proceso, ayuda a reforestar la montaña con árboles de sombra.
Pingo aterrizó, los demás descendieron de un brinco y gatearon hasta el elefante sedado. Momentos después llegó un equipo de tierra con equipo, ayudantes técnicos y un guardabosques armado. Gonçalves colocó una vara en la trompa del elefante para abrirla y que pudiera respirar. Un técnico le tomó una muestra de sangre de una vena en la oreja izquierda. Otro le ayudó a Van Wyk a colocar el collar debajo del cuello del elefante.
Gonçalves tomó una muestra de saliva del hocico del animal y otra anal, y colocó ambas en viales. Sacó una muestra de excremento con la cual analizarían la alimentación del elefante.
“Va a dar a luz dentro de poco”, anunció Van Wyk, al percatarse de la leche acuosa que secretaban las mamas distendidas de la elefante.
El aumento de la población de elefantes constituye solo una parte de las noticias alentadoras de Gorongosa. La mayoría de la fauna de gran tamaño, como los leones, el búfalo cafre, los hipopótamos y los ñúes azules, es significativamente más numerosa ahora que en 1994, poco después de la guerra. En el campo de la conservación, el éxito a gran escala no es frecuente.
Van Wyk terminó de colocar el collar y Gonçalves guardó sus muestras. Van Wyk inyectó un medicamento en una vena de la oreja para que el elefante despertara y el equipo retrocedió a una distancia segura. Después de un minuto, el elefante se puso de pie, y se alejó para alcanzar a su grupo. La información del collar les indicará a Gonçalves y sus colegas el desplazamiento de los elefantes por el parque y los alertará cuando el grupo cruce sus límites en dirección a los campos de un agricultor para que este pueda tomar medidas y proteger sus cultivos.
Este artículo está financiado por Wyss Campaign for Nature, que trabaja en conjunto con National Geographic Society y otros grupos en todo el mundo para proteger 30 % de nuestro planeta para 2030.
Así se hacen las cosas en el Proyecto de Restauración de Gorongosa, asociación entre el gobierno de Mozambique y la Fundación Gregory C. Carr, con sede en Estados Unidos, que se anunció en 2004. Para que los elefantes, hipopótamos y leones prosperen dentro de las fronteras de un parque, hay que asegurarse de que los seres humanos que viven junto a esas fronteras también lo hagan.
GORONGOSA SE EXTIENDE por una llanura aluvial al sur del Gran Valle del Rift de África, que comprende sabanas, bosques, pantanos y el lago Urema. Alguna vez fue una reserva de caza. En 1960, cuando fue designado parque nacional, era hogar de unos 2 220 elefantes, 200 leones, 14 000 búfalos cafres, además de hipopótamos, impalas, cebras, ñúes, elands y otras especies icónicas.
Sin embargo, su lejanía supuso su perdición. Durante la devastadora guerra civil que duró 15 años tras la independencia en 1975, Gorongosa se volvió refugio de las fuerzas rebeldes de derecha RENAMO, o Resistencia Nacional Mozambiqueña. Cuando las tropas estatales se les enfrentaron, combatieron en tierra, lanzaron misiles a las oficinas centrales del parque y hubo una matanza por toda la sabana. Además de la carnicería de elefantes, mataron a miles de cebras y otros animales grandes para comer o por diversión. En 1992, un cese al fuego detuvo la guerra, pero la caza furtiva profesional continuó. Asimismo, la gente de las comunidades aledañas seguía poniendo trampas para cazar los pocos animales comestibles que quedaban. Al inicio del siglo xxi, el Parque Nacional de Gorongosa había sido saqueado.
IZQ.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
Esta primavera, ayuda a los animales silvestres y sus crías con proyectos caseros y no intervengas si no hace falta.
Planeta posible
Ratones y humanos: imagina todo lo que ven
Neurociencia
La extraña maravilla de los hipocampos
Parecen una mezcla de otros animales, los machos dan a luz y aún tenemos mucho que aprender de ellos. Sin embargo, estos peculiares peces están amenazados.
Hacia la montaña, a un mundo perdido
Una cima plana en lo alto de la selva amazónica ofrece a los investigadores la oportunidad de identificar especies nuevas y develar los secretos de la evolución. El mayor reto: llegar ahí.
La zona de conflicto
Un fotógrafo captura el enfrentamiento entre humanos y chimpancés en un poblado de Uganda.
El ajuste de cuentas de Sudán
Los jóvenes sudaneses se inspiran en el pasado para demandar un mejor futuro.
Todo por un canto
La pasión de Cuba por las aves canoras silvestres las pone en riesgo.
Surfear montañas
Justine Dupont, surfista francés de olas grandes, monta un coloso de Nazaré durante una competencia en 2020.
Defender la tierra, pagar con sus vidas
Desde 2016, 1 297 líderes comunitarios han sido asesinados en Colombia por resistirse a la intervención de desarrolladores y cárteles de la droga.
Sin Ocultar
La búsqueda de una buceadora por conocer las historias de quienes se perdieron en los barcos esclavistas revela el lado humano de una época trágica y la ayuda a conectar con la rica historia de su familia.
MUSK WARS WITH TWITTER OVER HIS BUYOUT DEAL - ON TWITTER
Tesla CEO Elon Musk promised that taking over Twitter would enable him to rid the social media platform of its annoying “spam bots.” Now he’s arguing — without presenting any evidence — that there might be just too many of those automated accounts for the $44 billion deal to move ahead.
MCDONALD'S ERA IN RUSSIA COMING TO A CLOSE, RESTAURANTS SOLD
McDonald’s is selling all of its restaurants in Russia 30 years after the burger chain became a powerful symbol of easing Cold War tensions between the United States and Soviet Union.
HARLEY-DAVIDSON SUSPENDS PRODUCTION FOR 2 WEEKS, SHARES FALL
Harley-Davidson announced a two-week suspension of vehicle assembly and most shipments, citing a regulatory compliance issue with one of its suppliers.
CONSUMERS SHIFT AGAIN, FLUMMOXING BIG RETAILERS LIKE TARGET
The pandemic vastly changed the way Americans spend money and now as they return to pre-pandemic behavior, they’re tripping up retailers again.
CONGRESS DIVES INTO UFOS, BUT NO SIGNS OF EXTRATERRESTRIALS
Congress held its first hearing in half a century on unidentified flying objects. And no, there is still no government confirmation of extraterrestrial life.
NY AGENCY FILES DISCRIMINATION COMPLAINT AGAINST AMAZON
A state agency in New York has filed an administrative complaint against Amazon, alleging the e-commerce giant discriminated against pregnant and disabled workers by denying them “reasonable accommodations” and forcing them to take unpaid leave, Gov. Kathy Hochul announced this week.
GOOGLE'S RUSSIAN BUSINESS PLANS TO FILE FOR BANKRUPTCY
Google says its Russian subsidiary is planning to file for bankruptcy because it can’t pay staff and suppliers.
DUSTY DEMISE FOR NASA MARS LANDER IN JULY; POWER DWINDLING
A NASA spacecraft on Mars is headed for a dusty demise.
‘TWITTER PHILANTHROPY' REVEALS CHASMS IN SOCIAL SAFETY NET
Single father Billy Price was already struggling to make ends meet before someone broke into his Michigan storage unit, stole his identity and ruined his credit.
ARGO TOUTS DRIVERLESS OPERATIONS IN MIAMI AND AUSTIN, TEXAS
An autonomous vehicle technology company that partners with Ford and Volkswagen says it has started driverless operations in two of eight cities where it is developing its technology.