ERA UNA NOCHE LLUVIOSA cuando el futuro se transformó en un lugar que se podía visitar. Un aguacero al atardecer no podía desanimar a las 200 000 personas reunidas para presenciar la ceremonia de apertura de la Exposición General de Nueva York de 1939. “El mundo del mañana” fue el tema de esta tierra prometida art déco.
Había televisores, calculadoras mecánicas y un robot. Las personas vieron por vez primera estos objetos que cambiarían sus vidas. Pero esa noche habían acudido para escuchar al genio científico más grande desde Isaac Newton. Albert Einstein daría una introducción breve para luego activar el interruptor que iluminaría la exposición. El espectáculo prometía ser el destello más grande de luz artificial en la historia de la tecnología, visible desde más de 60 kilómetros. Impresionante, pero no tan asombroso como la fuente de ese resplandor inesperado y sin precedentes. Los científicos capturarían rayos cósmicos y los transmitirían al barrio de Queens, desde donde suministrarían la energía que transformaría la noche en día, inundando de luz cegadora un nuevo mundo gracias a la ciencia.
Einstein se encargó de explicar los rayos cósmicos. Era un verdadero creyente del deber del científico de informar al público, así que aceptó.
Einstein acababa de cumplir 60 años y había disfrutado décadas de una celebridad icónica y atípica, cimentada en sus descubrimientos de nuevas realidades físicas en la mayor escala posible. Aquellas personas que se encontrabam ahí para oírlo eran solo una fracción de quienes escucharon su discurso por la radio.
“Si, como el arte, la ciencia cumple su misión de forma verdadera y plena –comenzó–, sus logros deben penetrar la conciencia de la gente no solo superficialmente, sino con su significado oculto”.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
Esta primavera, ayuda a los animales silvestres y sus crías con proyectos caseros y no intervengas si no hace falta.
Planeta posible
Ratones y humanos: imagina todo lo que ven
Neurociencia
La extraña maravilla de los hipocampos
Parecen una mezcla de otros animales, los machos dan a luz y aún tenemos mucho que aprender de ellos. Sin embargo, estos peculiares peces están amenazados.
Hacia la montaña, a un mundo perdido
Una cima plana en lo alto de la selva amazónica ofrece a los investigadores la oportunidad de identificar especies nuevas y develar los secretos de la evolución. El mayor reto: llegar ahí.
La zona de conflicto
Un fotógrafo captura el enfrentamiento entre humanos y chimpancés en un poblado de Uganda.
El ajuste de cuentas de Sudán
Los jóvenes sudaneses se inspiran en el pasado para demandar un mejor futuro.
Todo por un canto
La pasión de Cuba por las aves canoras silvestres las pone en riesgo.
Surfear montañas
Justine Dupont, surfista francés de olas grandes, monta un coloso de Nazaré durante una competencia en 2020.
Defender la tierra, pagar con sus vidas
Desde 2016, 1 297 líderes comunitarios han sido asesinados en Colombia por resistirse a la intervención de desarrolladores y cárteles de la droga.
Sin Ocultar
La búsqueda de una buceadora por conocer las historias de quienes se perdieron en los barcos esclavistas revela el lado humano de una época trágica y la ayuda a conectar con la rica historia de su familia.