LA ASTRÓNOMA JILL TARTER, en quien se inspira el personaje que encarna Jodie Foster en el filme Contact (1997), sostiene que una civilización extraterrestre avanzada habría dejado en el cosmos huellas tecnológicas posibles de captar.
PARTE III
MUCHOS MUNDOS
Con la segunda década del siglo XXI, las cosas cambiaron y el mundo de los alienígenas y los ovnis ha vuelto a resurgir en documentales, series de ficción, películas... Hasta en los museos de ciencia se han multiplicado las exposiciones relacionadas con la vida lejos de la Tierra. ¿Vuelve la extraterrestremanía? Eso parece.
Para entender este cambio debemos retroceder a mediados de los años 90, cuando la NASA se enfrentaba a un importante recorte presupuestario. En 1994, el administrador de la Agencia, Daniel Goldin, tenía que lidiar con una reducción de 15,000 millones de dólares en un lustro. Fue el momento del bueno, bonito y barato de la exploración espacial. El desastre se cernía sobre todos los centros de la NASA, pero había un campo en particular donde las cosas pintaban peor: las ciencias de la vida. Los pocos recursos disponibles iban a dedicarse a misiones específicas, y las cuestiones relacionadas con la biología tenían poco futuro.
Cambio de enfoque
Pero entonces, Lynn Harper, directora de la Advanced Life Support Division del Centro de Investigación Ames de la agencia espacial estadounidense, presentó un nuevo enfoque multidisciplinar que permitiría a esta institución dedicarse a un único tema: la vida en el cosmos. Su estrategia funcionó. Acababa de nacer la astrobiología, que se definió en el Plan Estratégico de la NASA de 1996 como “el estudio del universo vivo”. Un doble golpe de suerte iba a afianzar este nuevo campo: en octubre de 1995 se descubrió el primer planeta extrasolar en órbita alrededor de una estrella normal distinta al Sol; y en agosto de 1996 la NASA dio una rueda de prensa para decir que se habían encontrado pruebas de la existencia de vida microscópica en el planeta rojo en el pasado. Hablamos del célebre meteorito de origen marciano ALH84001, que fue encontrado en la Antártida en 1984 por una expedición del Instituto Smithsoniano. El dinero volvió a fluir.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
La cura del melanoma podría estar en el mar
Cada año se diagnostican unos 160,000 casos de melanoma en todo el mundo –entre 3,500 y 3,700 de ellos en México–, un tipo de tumor que suele apare cer en la piel y que, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aumenta cada año por la creciente exposición a los rayos solares sin protección.
¡AGUAS CON LOS FAMOSOS!
La publicidad los volvió referentes a la hora de comprar ciertos artículos y servicios, y las autoridades los consideran ejemplos a seguir, pero muchas veces se convierten en todo lo contrario.
VENTANAS A UN PASADO CLÁSICO
Con su arte, el neerlandés Alma-Tadema nos transporta a lugares como Egipto, Roma o la Grecia en sus eras clásicas. Con su maestría nos envuelve en atmósferas melancólicas repletas de aromas, misterio y sentimientos.
TASUKU HONJO
Premio Nobel de Medicina 2018 “Con la inmunoterapia es más improbable que el tumor reaparezca”.
OCEAN RAMSEY: LA REINA DE TIBURONES
Esta joven bióloga, investigadora y conservacionista marina está especializada en el estudio de los escualos en su hábitat natural y lucha por concienciar al planeta de que están entre los animales más amenazados del océano.
INQUIETOS POR NATURALEZA
En el reino animal, somos los mejores maratonistas. Corremos desde que el género Homo aprendió a hacerlo para cazar –y no ser cazado–, y muchos siguen haciéndolo cada día por una cuestión de salud física y mental, pero ¿cuál es su papel evolutivo?
MANEKI-NEKO: EL GATO DE LA FORTUNA
Al arrancar 2021, luego de un año de crisis global marcada por la pandemia, más personas recurren al uso de amuletos, como la figurilla del carismático minino japonés.
LA CIENCIA ES MI PASTOR
La mayoría de la sociedad piensa que todos los problemas o preguntas pueden solucionarse con el método científico, y que este es una forma de conocimiento muy superior a cualquier otra. Es lo que se llama cientificismo, una idea que tiene defensores y detractores enzarzados en una polémica cuyas raíces se remontan a siglos atrás. Repasamos los argumentos de unos y otros.
Atrapados en los videojuegos: las claves de una adicción
Considerado oficialmente como un trastorno por la Organización Mundial de la Salud desde hace dos años, afecta sobre todo a niños y jóvenes.
Mente todoterreno
Ya la Biblia lo decía: “El hierro con hierro se afila”. Algo así pasa con nuestra capacidad para encarar los desafíos que nos avienta la vida. ¿Quieres ser mejor para enfrentar la adversidad? No le huyas.