Al griego Hipócrates, que vivió entre los siglos V y IV a.C., se le considera el padre de la medicina y se le atribuyen numerosas frases, entre ellas la siguiente: “La fiebre de la enfermedad la provoca el cuerpo propio... la del amor, el cuerpo del otro”. Este es sólo uno de los muchos ejemplos en los que el estado febril se vincula al amor, una relación muy del gusto de los poetas románticos como Gustavo Adolfo Bécquer. Una de sus rimas dice: “Al ver mis horas de fiebre / e insomnio lentas pasar, / a la orilla de mi lecho / ¿quién se sentará?”. Literatura al margen, hoy sabemos que la fiebre es un mecanismo defensivo del organismo. Para los románticos, un acto de amor propio frente a elementos externos. Como explica Federico Martinón-Torres, pediatra e investigador clínico del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (La Coruña), se trata de “una señal inespecífica que sólo indica que nuestro sistema inmunológico-inflamatorio se ha activado”.
El organismo mantiene su temperatura constante mediante un centro termorregulador localizado en el hipotálamo, una región en la base del cerebro.
En general oscilamos entre los 36.1 ºC y los 37.2 ºC en condiciones normales, aunque la cifra varía según cada quien. Si por diferentes causas este termorregulador fija una temperatura mayor se produce la fiebre, que se da cuando se superan los 38 ºC (unas décimas por debajo se considera febrícula). Aquí entran en juego unas sustancias llamadas pirógenos, que incrementan el calor corporal al actuar sobre el mencionado centro termorregulador y que pueden ser de origen externo (por ejemplo, toxinas de bacterias) o interno (liberadas por los leucocitos o glóbulos blancos, las principales células del sistema inmunitario).
Aunque los síntomas pueden diferir entre personas, todos hemos experimentado las molestias derivadas de un proceso febril: dolor de cabeza, escalofríos, somnolencia, dolores musculares... “La elevación de la temperatura corporal es un proceso energéticamente muy costoso para el organismo, que no puede mantenerlo durante largos periodos”, dice África González-Fernández, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo (España) y presidenta de la Sociedad Española de Inmunología.
Cambio de entornos
Esta especialista indica que, desde el punto de vista evolutivo, nuestra capacidad de regular la temperatura corporal nos ha permitido una mayor adaptabilidad a los cambios del entorno y, por tanto, más libertad de movimiento. Por eso hemos sido capaces de vivir en regiones muy diferentes del planeta, algo que no todos los animales pueden hacer. Como señala Juan M. Herrero Martínez, médico adjunto del Hospital Universitario La Paz de Madrid y miembro del grupo de trabajo en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna, “la fiebre es una respuesta adaptativa del sistema de defensa de nuestro organismo, que se ha conservado a lo largo de la evolución en especies filogenéticamente muy distantes”. Como señala la última edición del libro de John E. Bennet Enfermedades infecciosas. Principios y práctica —considerado la biblia en este campo—, se ha observado en mamíferos, reptiles, anfibios, peces y varias especies de invertebrados un aumento de su temperatura interna después de un contacto con ciertos microorganismos.
Estas observaciones indican que la respuesta febril surgió hace más de 400 millones de años. Diferentes investigaciones con animales apuntan a la función de la fiebre como escudo protector frente a las infecciones. Según el doctor Herrero Martínez, estudios realizados en mamíferos han demostrado que cuando estos presentaban temperaturas altas tenían una mayor resistencia a las infecciones causadas por distintos virus, bacterias y hongos. En los humanos cambia la cosa, matiza el experto: “Las pruebas son escasas y a veces hay resultados contradictorios. No puede establecerse una relación de causalidad entre la presencia y ausencia de la fiebre y un mejor o peor pronóstico”.
Síntoma habitual del COVID-19
Entre los síntomas más comunes del COVID-19 destaca la fiebre, junto a la tos seca y al cansancio, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de notar alguno de ellos, la recomendación de las autoridades sanitarias es que el afectado se ponga en contacto con su centro de salud para notificarlo y que se aísle en casa para evitar contagios. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos aconsejan que el enfermo repose, se hidrate bien y controle su evolución, lo que en el caso de la fiebre implica medirse la temperatura periódicamente.
En una entrevista con el sitio web Infosalus, Beatriz Torres, miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, recomienda que durante la pandemia estemos atentos a si nuestra temperatura corporal supera los 37 °C. Respecto al tratamiento, la doctora aconseja combatir la fiebre a partir de los 38 °C con paracetamol.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
La cura del melanoma podría estar en el mar
Cada año se diagnostican unos 160,000 casos de melanoma en todo el mundo –entre 3,500 y 3,700 de ellos en México–, un tipo de tumor que suele apare cer en la piel y que, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aumenta cada año por la creciente exposición a los rayos solares sin protección.
¡AGUAS CON LOS FAMOSOS!
La publicidad los volvió referentes a la hora de comprar ciertos artículos y servicios, y las autoridades los consideran ejemplos a seguir, pero muchas veces se convierten en todo lo contrario.
VENTANAS A UN PASADO CLÁSICO
Con su arte, el neerlandés Alma-Tadema nos transporta a lugares como Egipto, Roma o la Grecia en sus eras clásicas. Con su maestría nos envuelve en atmósferas melancólicas repletas de aromas, misterio y sentimientos.
TASUKU HONJO
Premio Nobel de Medicina 2018 “Con la inmunoterapia es más improbable que el tumor reaparezca”.
OCEAN RAMSEY: LA REINA DE TIBURONES
Esta joven bióloga, investigadora y conservacionista marina está especializada en el estudio de los escualos en su hábitat natural y lucha por concienciar al planeta de que están entre los animales más amenazados del océano.
INQUIETOS POR NATURALEZA
En el reino animal, somos los mejores maratonistas. Corremos desde que el género Homo aprendió a hacerlo para cazar –y no ser cazado–, y muchos siguen haciéndolo cada día por una cuestión de salud física y mental, pero ¿cuál es su papel evolutivo?
MANEKI-NEKO: EL GATO DE LA FORTUNA
Al arrancar 2021, luego de un año de crisis global marcada por la pandemia, más personas recurren al uso de amuletos, como la figurilla del carismático minino japonés.
LA CIENCIA ES MI PASTOR
La mayoría de la sociedad piensa que todos los problemas o preguntas pueden solucionarse con el método científico, y que este es una forma de conocimiento muy superior a cualquier otra. Es lo que se llama cientificismo, una idea que tiene defensores y detractores enzarzados en una polémica cuyas raíces se remontan a siglos atrás. Repasamos los argumentos de unos y otros.
Atrapados en los videojuegos: las claves de una adicción
Considerado oficialmente como un trastorno por la Organización Mundial de la Salud desde hace dos años, afecta sobre todo a niños y jóvenes.
Mente todoterreno
Ya la Biblia lo decía: “El hierro con hierro se afila”. Algo así pasa con nuestra capacidad para encarar los desafíos que nos avienta la vida. ¿Quieres ser mejor para enfrentar la adversidad? No le huyas.
¿QUÉ TENGO, RESFRIADO, GRIPE, O COVID-19?
Hasta hace bien poco, tras un simple estornudo o un ataque de tos, como mucho, alguien te decía “parece que te has resfriado”. Ahora, síntomas tan comunes como fiebre o un dolor de cabeza pueden asustar más de lo normal. Diferenciar entre COVID-19, gripe o un resfriado común no es fácil, pero, con un poco de ayuda y mucho sentido común, el pánico no debe apoderarse de nosotros.
NUESTROS HÉROES CONTRA EL COVID-19 MOTIVADO POR SU VOCACIÓN
El doctor JORGE ARTURO RODRÍGUEZ se enfrenta todos los días a casos de COVID-19, y nos cuenta el proceso que se vive al interior de un hospital
Vacuna de la meningitis: cuando la prevención está al alcance de la mano
La incidencia de esta enfermedad es relativamente baja pero con consecuencias muy graves. La vacunación es una herramienta clave para evitarla.
LA FIEBRE, NUESTRO ESCUDO PROTECTOR
El aumento excesivo de la temperatura corporal nos hace polvo, pero suele ser buena señal: indica que nuestro organismo se está defendiendo de una agresión. La COVID-19, varios tipos de cáncer y las enfermedades autoinflamatorias pueden hacer surgir el estado febril, un proceso natural que todavía plantea numerosos interrogantes a los científicos.
YO LO VIVÍ - NUEVO SER
Miedo, ansiedad e incertidumbre son algunas sensasiones que enfrentan las embarazadas en la pandemia.
¡Se puso las pilas por su gente!
Ante el cierre de sus negocios, RAÚL CORONADO encontró alternativa laboral para él y sus empleados
Guía práctica contra el coronavirus
El coronavirus parece extenderse como la espuma por el mundo entero. Resolvemos todas las dudas para que te quede bien claro.
4 IDEAS PARA VESTIR LAS ZAPATILLAS DEPORTIVAS
Las deportivas no son solo uno de los calzados más cómodos, también son uno de los preferidos por las expertas en moda y de pura tendencia. Tanto si eres más de suela ancha, para subir centímetros, o de las versiones más minimalistas, toma nota de estos looks.
Todo Lo Que Debessaber Sobre La Listeria
España es el tercer país de la Unión Europea con más casos notificados al año por esta enfermedad. ¿Se puede evitar?