La antropología puede definirse como la disciplina que estudia la historia natural del género humano. Esto causa una especie de conflicto de intereses por ser las personas al mis-mo tiempo los objetos y sujetos de la investigación. Algo parecido sucede con la neurociencia, porque en este caso es el cerebro el que se estudia a sí mismo. La integración entre antropología y neurociencia se desarrolla entonces –como era de esperar– en un contexto repleto de expectativas, esperanzas y prejuicios, donde los vínculos sociales y culturales pueden llegar a sesgar nuestro conocimiento de forma importante.
Además, a la hora de investigar la evolución de nuestro potente cerebro debemos lidiar con un órgano de enorme complejidad, y esto implica limitaciones debidas a las técnicas y los métodos empleados. Por ejemplo, nuestra ciencia funciona bastante bien cuando trabaja con lo que es pequeño y tiene fronteras definidas, como células o moléculas; pero todavía lo tiene mucho más difícil cuando hay que integrar perspectivas más amplias y generales para interpretar procesos más globales y extensos. Es decir, que sabemos todo (o casi todo) de nuestras neuronas, pero poco (o casi nada) de nuestra mente. La misma palabra mente se tacha en ámbitos muy reduccionistas de metafísica, casi confundiéndola con algo abstracto e impalpable como el alma.
En realidad, la mente no es más que el conjunto de procesos que generan nuestro pensamiento, así que debería ser accesible a la experimentación y los métodos de la ciencia; aunque tales procesos son muy complejos, en el sentido de que su funcionamiento general no puede entenderse estudiando nada más sus partes aisladas. Así, aunque sabemos todo (o casi) de nuestras neuronas, seguimos sabiendo poco (o casi nada) de nuestra cognición.
Más datos para conocernos mejor
Para desentrañar la enmarañada ruta evolutiva que ha forjado nuestro cerebro tenemos que basarnos en dos fuentes de datos. La primera es la investigación de las distintas especies de primates y la comparación de unas con otras. Los humanos somos una de ellas, y pertenecemos a un grupo zoológico que cuenta con más de 250 especies vivientes, así que podemos estudiar nuestro cerebro dentro de la diversidad de esta familia. En este caso, disponemos de mucha información, porque tenemos cerebros pensantes y muchas especies, pero no hay que olvidar que estos primates actuales no son formas primitivas. A menudo se utilizan chimpancés o macacos como ejemplos de formas de vida ancestrales, pero esto simplifica demasiado el asunto. Después de que los linajes de estos animales se separaran del nuestro, ellos y nosotros hemos seguido evolucionado por caminos paralelos e independientes, así que chimpancés y macacos no representan condiciones primitivas, sino evolucionadas a su manera. Por lo tanto, estudiar las especies actuales no nos informa sobre el proceso de la evolución, sino sobre su producto.
El mundo nos entra por los ojos. Para los primates, humanos incluidos, la vista es el sentido más importante.
La segunda fuente de conocimiento es el análisis de los fósiles. En este caso, investigamos los cambios evolutivos a lo largo del tiempo. No todas las especies fósiles han sido nuestras antepasadas –por ejemplo, se supone que los neandertales representan un linaje independiente–, pero algunas de ellas sí, y pueden decirnos algo sobre nuestra evolución. Aquí surge otro problema: la información procede de pocos huesos, pocos individuos y pocas especies. Es decir, que tenemos datos de calidad, pero tan escasos que a menudo no bastan para confirmar o rechazar hipótesis y teorías. En resumen, si consideramos las ventajas y desventajas de trabajar con especies actuales y con fósiles, nos queda una sola opción: integrar con mucha cautela los dos tipos de información.
Como ya hemos dicho, pertenecemos a la familia zoológica de los primates, que cuenta con unos 70 millones de años de evolución a sus espaldas. Si los comparamos con el resto de los mamíferos, son animales que destacan por dos características. Para empezar, los otros mamíferos tienden a ser nocturnos y a desenvolverse en un mundo integrado, principalmente, a partir de los ruidos y olores que captan.
Por los ojos
En cambio, los primates hemos invertido mucho en los ojos y en la vista, así que nuestro universo se construye con formas y colores que apreciamos con notable precisión. Esta inversión se ha llevado a cabo a través de la evolución de los oportunos órganos sensoriales –los ojos– y con el desarrollo de las correspondientes regiones cerebrales: los lóbulos occipitales, encargados de descodificar las señales visuales.
ESTA MIRADA en primer plano de un chimpancé en cautiverio puede inquietar por su parecido con la nuestra. Sin embargo, sus ojos están conectados a un cerebro más pequeño que el nuestro, con menos células y menos conexiones.
En segundo sitio, los primates hemos desarrollado una capacidad muy fina de manipulación, que ha desembocado en nuestra excelente capacidad para interactuar con el entorno. También en este caso han tenido que evolucionar tanto los órganos –las manos, con su enorme sensibilidad táctil– como las correspondientes regiones cerebrales; por ejemplo, los lóbulos parietales, que integran y coordinan el organismo con el ambiente.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
La cura del melanoma podría estar en el mar
Cada año se diagnostican unos 160,000 casos de melanoma en todo el mundo –entre 3,500 y 3,700 de ellos en México–, un tipo de tumor que suele apare cer en la piel y que, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aumenta cada año por la creciente exposición a los rayos solares sin protección.
¡AGUAS CON LOS FAMOSOS!
La publicidad los volvió referentes a la hora de comprar ciertos artículos y servicios, y las autoridades los consideran ejemplos a seguir, pero muchas veces se convierten en todo lo contrario.
VENTANAS A UN PASADO CLÁSICO
Con su arte, el neerlandés Alma-Tadema nos transporta a lugares como Egipto, Roma o la Grecia en sus eras clásicas. Con su maestría nos envuelve en atmósferas melancólicas repletas de aromas, misterio y sentimientos.
TASUKU HONJO
Premio Nobel de Medicina 2018 “Con la inmunoterapia es más improbable que el tumor reaparezca”.
OCEAN RAMSEY: LA REINA DE TIBURONES
Esta joven bióloga, investigadora y conservacionista marina está especializada en el estudio de los escualos en su hábitat natural y lucha por concienciar al planeta de que están entre los animales más amenazados del océano.
INQUIETOS POR NATURALEZA
En el reino animal, somos los mejores maratonistas. Corremos desde que el género Homo aprendió a hacerlo para cazar –y no ser cazado–, y muchos siguen haciéndolo cada día por una cuestión de salud física y mental, pero ¿cuál es su papel evolutivo?
MANEKI-NEKO: EL GATO DE LA FORTUNA
Al arrancar 2021, luego de un año de crisis global marcada por la pandemia, más personas recurren al uso de amuletos, como la figurilla del carismático minino japonés.
LA CIENCIA ES MI PASTOR
La mayoría de la sociedad piensa que todos los problemas o preguntas pueden solucionarse con el método científico, y que este es una forma de conocimiento muy superior a cualquier otra. Es lo que se llama cientificismo, una idea que tiene defensores y detractores enzarzados en una polémica cuyas raíces se remontan a siglos atrás. Repasamos los argumentos de unos y otros.
Atrapados en los videojuegos: las claves de una adicción
Considerado oficialmente como un trastorno por la Organización Mundial de la Salud desde hace dos años, afecta sobre todo a niños y jóvenes.
Mente todoterreno
Ya la Biblia lo decía: “El hierro con hierro se afila”. Algo así pasa con nuestra capacidad para encarar los desafíos que nos avienta la vida. ¿Quieres ser mejor para enfrentar la adversidad? No le huyas.
DECADE OF iPAD: HOW THE TABLET CHANGED THE WORLD
In 2010, Apple CEO Steve Jobs took to the stage to announce a device that would revolutionize the way we read, watch, learn, and work. Ten years on, the iPad remains one of Apple’s most iconic products, ushering in a personal computing experience that continues to evolve at speed.
EXTRAORDINARY BOATS
HELEN FRETTER ON KARMA
UNSTOPPABLE with Tracy Tutor
As our long time readers know, a number of our cover photoshoots have taken place in phenomenal luxury residences here in NYC as well as other locales around the country. So it's no surprise that we love reality shows that focus on luxury real estate. The OG of these programs includes BRAVO's Million Dollar Listing. Both NY and LA focuses not only on the housing market in those cities, but also follows the brokers to understand what their lives and interactions are like as they are closing multi million dollar deals.
Papi's Sign
“I saw a butterfly,” my mother said with a shy smile. It was the first time I’d seen her smile since my father’s death the week before. After a seven-year period of steadily declining health, he’d passed away in his bed at home, surrounded by his wife and three daughters. It was a peaceful end to his suffering, but saying goodbye was still difficult. We all missed him terribly. Especially Mami.
Golden Land
Thanaka Color Myanmar, formerly known as Burma, is a mystical country centered among Southeast Asia's more common destinations, yet still remaining relatively unknown. After many years of isolation, Myanmar has only recently opened up to the outside world. The magnificent land is also known as the Golden Land.
WINTER OF DISCONTENT
The hot stove could quickly turn to deep freeze
HALLE'S NEW LAD WAS A CAD!
Cheating past could catch up to singer Van Hunt
GLOBAL TECH GIANTS THREATEN TO LEAVE PAKISTAN OVER NEW RULES
Internet and technology companies have threatened to leave Pakistan after the government granted blanket powers to authorities to censor digital content, a move critics say was aimed at curtailing freedom of expression in the conservative Islamic nation.
Two engines, four-wheel drive: Citroen's 4x4 is unique … just check the trunk
Automakers have devised quite a few ways to get power to all four (or sometimes more) wheels underneath off-road vehicles, but only a very select few have accomplished that task with two engines.
DYNAMIC DUO
HUMANS AND EARTH ARE OFTEN AT ODDS, BUT WHEN DISASTER STRIKES, THEY CAN COMBINE THEIR POWERS TO BRING NEW LIFE TO LANDSCAPES.