En marzo de 2019, NWSidebar, uno de los blogs jurídicos más prestigiosos de Estados Unidos, sacó a la luz un artículo que examinaba el impacto de los deepfakes o ultrafalsos en el universo de la justicia. Después de su lectura no fueron pocos los que empezaron a considerar que lo que en principio se había tratado como un simple juguete creado por la tecnología tendría una incidencia descomunal en el sistema legal estadounidense y, por lo tanto, en todos los demás. Su autora, la experta en ciberseguridad de la Universidad de Stanford, Riana Pfefferkorn, argumentaba que ni jueces ni jurado están preparados para lo que supone vivir en una duda constante, que además parece difícil de refutar con los instrumentos actuales. La legislación estadounidense no considera de momento que la propagación de videos falsos sea un delito, y sólo California y Texas han redactado leyes —en octubre del año pasado— que prohíben la circulación de deepfakes desde 60 días antes de unas elecciones.
En 2016 el mundo pudo empezar a contemplar a lo grande las posibilidades de esta técnica, cuyo nombre mezcla los conceptos fake y deep learning (“falso” y “aprendizaje en profundidad”), cuando en los planos de la actriz noruega Ingvild Deila se insertó el rostro rejuvenecido de otra actriz, Carrie Fisher. Parecía algo rústico, pero daba una idea de las posibilidades de este software pensado para manipular y tergiversar. Ya lo decía Groucho Marx: “¿A quién va a creer? ¿A mí o a sus propios ojos?”.
¿IMAGINAS EL CAOS que podría armarse si se difundieran continuamente discursos manipulados de los líderes más poderosos? En el cine, en cambio, los deepfakes resultan útiles: la actriz Ingvild Deila (arriba, a la derecha) prestó su cuerpo a una cara digital de Carrie Fisher para dar vida a la princesa Leia en Rogue One.
Los ultrafalsos están pensados para engañar al espectador de forma sofisticada. Ese es su objetivo primordial. Encima, su desarrollo es imparable: lo que no era posible en mayo lo será en enero; lo que era imposible en marzo será perfectamente factible en octubre. El mundo del cine sería el primero —por el número de afectados— en notar su huella. Algunos meses atrás, la revista The Hollywood Reporter anunció con bombo y platillo que el actor James Dean volvería a protagonizar una película. Miles de cejas se arquearon ese día. ¿Cómo era posible? Dean se mató en un accidente de coche en 1955, así que su retorno voluntario a la actuación era algo... complicado. Sin embargo, no se trata de ninguna broma.
En Texas y California está prohibido difundir deepfakes desde 60 días antes de las elecciones.
Rol desde el más allá
La cinta se llama Finding Jack y habla de los 10,000 perros propiedad del ejército estadounidense que fueron abandonados en Vietnam después de la contienda. Dean interpretará a un soldado que se niega a irse de allí sin su compañero de cuatro patas. La dirigen dos tipos llamados Anton Ernst y Tati Golykh. Cuando se le preguntó al primero por qué había que sacar a Dean de su tumba, este se limitó a declarar: “Buscamos en todas partes a alguien que fuera perfecto para el papel de Rogan, que tiene arcos dramáticos extremadamente complejos y, después de meses de búsqueda, nos decidimos por James Dean”.
La empresa directamente responsable del asunto se llama Worldwide XR y acaba de unirse a otra, especializada en derechos de imagen: CMG Online. La compañía posee los derechos de decenas de actores, actrices y músicos, y está haciéndose de muchos más. La lista es larga y jugosa, con nombres célebres como los de Bette Davis, James Stewart y Christopher Reeves. Por supuesto, planean resucitarlos a todos utilizando los últimos avances en animación. Aunque es algo que avanza a un ritmo imparable, de momento no ha conseguido ser 100% fiable: cintas como Tron: Legacy (2010), que presentaba a un Jeff Bridges rejuvenecido y totalmente digital, resultaron ser un fiasco.
LA AUTENTICIDAD de esta imagen de los muertos tras un bombardeo con gas tóxico en el pueblo de Duma (Siria, 2013) fue verificada por la agencia Associated Press. En estos casos es esencial certificar que no se trata de deepfakes, para refutar a quienes niegan que dichos ataques existan.
De milagros y estafas
Lo que hace un lustro hubiera parecido una broma de mal gusto es ahora una realidad aplastante. La tecnología permite hacer estas cosas, más allá de las consideraciones morales. De Spielberg a Scorsese, las voces de protesta han resonado en las colinas de Los Ángeles. Es perfectamente posible que en un par de años veamos a Jimmy Stewart protagonizar una secuela de La ventana indiscreta, luego de 70 años. De hecho, un pequeño anticipo de lo que está por venir ha podido verse en El irlandés, el reciente estreno de Netflix, donde Al Pacino, Robert De Niro y Joe Pesci fueron rejuvenecidos digitalmente durante buena parte del metraje.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
La cura del melanoma podría estar en el mar
Cada año se diagnostican unos 160,000 casos de melanoma en todo el mundo –entre 3,500 y 3,700 de ellos en México–, un tipo de tumor que suele apare cer en la piel y que, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aumenta cada año por la creciente exposición a los rayos solares sin protección.
¡AGUAS CON LOS FAMOSOS!
La publicidad los volvió referentes a la hora de comprar ciertos artículos y servicios, y las autoridades los consideran ejemplos a seguir, pero muchas veces se convierten en todo lo contrario.
VENTANAS A UN PASADO CLÁSICO
Con su arte, el neerlandés Alma-Tadema nos transporta a lugares como Egipto, Roma o la Grecia en sus eras clásicas. Con su maestría nos envuelve en atmósferas melancólicas repletas de aromas, misterio y sentimientos.
TASUKU HONJO
Premio Nobel de Medicina 2018 “Con la inmunoterapia es más improbable que el tumor reaparezca”.
OCEAN RAMSEY: LA REINA DE TIBURONES
Esta joven bióloga, investigadora y conservacionista marina está especializada en el estudio de los escualos en su hábitat natural y lucha por concienciar al planeta de que están entre los animales más amenazados del océano.
INQUIETOS POR NATURALEZA
En el reino animal, somos los mejores maratonistas. Corremos desde que el género Homo aprendió a hacerlo para cazar –y no ser cazado–, y muchos siguen haciéndolo cada día por una cuestión de salud física y mental, pero ¿cuál es su papel evolutivo?
MANEKI-NEKO: EL GATO DE LA FORTUNA
Al arrancar 2021, luego de un año de crisis global marcada por la pandemia, más personas recurren al uso de amuletos, como la figurilla del carismático minino japonés.
LA CIENCIA ES MI PASTOR
La mayoría de la sociedad piensa que todos los problemas o preguntas pueden solucionarse con el método científico, y que este es una forma de conocimiento muy superior a cualquier otra. Es lo que se llama cientificismo, una idea que tiene defensores y detractores enzarzados en una polémica cuyas raíces se remontan a siglos atrás. Repasamos los argumentos de unos y otros.
Atrapados en los videojuegos: las claves de una adicción
Considerado oficialmente como un trastorno por la Organización Mundial de la Salud desde hace dos años, afecta sobre todo a niños y jóvenes.
Mente todoterreno
Ya la Biblia lo decía: “El hierro con hierro se afila”. Algo así pasa con nuestra capacidad para encarar los desafíos que nos avienta la vida. ¿Quieres ser mejor para enfrentar la adversidad? No le huyas.