La humanidad se enfrenta a enormes desafíos, desde la pandemia de coronavirus y el cambio climático hasta el fundamentalismo, la desigualdad, el racismo y la guerra. Ahora, más que nunca, necesitamos pensar con claridad para encontrar soluciones. Pero, en cambio, abundan las teorías conspirativas, las noticias falsas están de moda y la creencia en lo paranormal es más fuerte que nunca. Parece que estamos sufriendo un fallo colectivo de racionalidad.
Steven Pinker no es de esa opinión. En su nuevo libro, Racionalidad. Qué es, por qué escasea y cómo promoverla, el psicólogo, lingüista y escritor canadiense desafía la idea ortodoxa que concibe al Homo sapiens como una especie estancada en el pasado, con un cerebro antiguo alimentado por sesgos, falacias e ilusiones, incapaz de comprender las complejidades del mundo moderno.
La historia, argumenta Pinker, lo refuta. Al fin y al cabo, los seres humanos han construido civilizaciones, han descubierto las leyes de la naturaleza, han derrotado enfermedades y han identificado los componentes básicos de la propia racionalidad. La nuestra no es una especie irracional por naturaleza, dice. Esto no quita que no aprovechemos nuestra faceta racional tanto como podríamos. Con un mayor conocimiento de la mente humana, seremos capaces de aprender a cambiar esta situación y dominar un recurso infrautilizado que nos ayudará a afrontar los retos de las próximas décadas.
¿Qué es para usted la racionalidad?
La defino como el uso del conocimiento para alcanzar objetivos. No hay una sola clase de racionalidad; depende de lo que busquemos. Si lo que pretendes es deducir nuevas afirmaciones verdaderas a partir de las existentes, entonces la lógica es tu herramienta. Si quieres evaluar tu grado de creencia en una hipótesis basándote en las pruebas, entonces, acude a la inferencia bayesiana [un tipo de razonamiento basado en la estadística]. Y si quieres averiguar qué es lo racional cuando el resultado depende de lo que hagan otras personas racionales, usa la teoría de juegos.
Esas herramientas no parecen ser naturales para la gente. Y, sin embargo, usted rechaza la idea de que la cognición humana es una trampa de sesgos y delirios heredados de nuestra evolución. ¿Por qué?
Sí, no creo que sea del todo correcto. Aunque no hay duda de que tenemos arrebatos de irracionalidad –y son demasiado abundantes–, no estoy dispuesto a tachar a nuestra especie de irracional. Todos podemos ser racionales cuando atañe a nuestro entorno inmediato y a los resultados que afectan a nuestras vidas. Y si te molestan algunos impulsos irracionales, no culpes a los cazadores-recolectores. Comienzo el libro con una descripción de cómo los bosquimanos del desierto de Kalahari utilizan la racionalidad para participar en la caza de persecución, consistente en averiguar hacia dónde puede haber corrido el antílope basándose en algunas huellas fragmentarias en el suelo. Realizan una inferencia bastante sofisticada, y no sobrevivirían si no lo hicieran.
Todos dominamos algún aspecto de la racionalidad. En nuestra vida cotidiana, la combinamos con el conocimiento de materias concretas: criar a los hijos, mantener un trabajo, conseguir comida en la nevera... Lo que no manejamos son los instrumentos que pueden aplicarse a cualquier materia: calcular la probabilidad, distinguir la correlación de la causalidad o usar la inferencia bayesiana. Eso nos resulta menos natural. Y cuando se trata de cuestiones que van más allá de nuestra existencia física cotidiana, la gente no necesariamente se adhiere a la mentalidad de que las ideas deben ser evaluadas en cuanto a si son verdaderas o falsas.
Manifestación antivacunas en Mánchester (Inglaterra). En estos tiempos abundan las fuentes de información, pero, paradójicamente, también parecen proliferar los bulos y las teorías de la conspiración.
También afirmas que cierta irracionalidad aparente puede entenderse como la búsqueda racional de objetivos. ¿Cómo es eso?
La racionalidad siempre tiene que definirse con respecto a un objetivo. ¿Para qué se despliegan los procesos de pensamiento? Las metas a veces resultan dudosas, pero puedes ser extremadamente metódico para alcanzarlas. Por ejemplo, los defensores de Donald Trump argumentarán frente a las acusaciones de irracionalidad: “Bueno, llegó a ser presidente, ¿no?” Si el objetivo era glorificar a Trump, reunir a sus partidarios y conseguir los resortes del poder, fue todo un éxito. Desde el punto de vista de su propia racionalidad, hubo cierta astucia.
Pero seguro que la actual pandemia de paparruchas, como usted la llama, no es algo nuevo.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
AstroHita - Un observatorio hecho a mano
Dicen que hoy en día se puede hacer prácticamente todo buscando un tutorial en YouTube. Pero muy pocos intentan construir algo tan ambicioso como un observatorio astronómico. Tres aficionados lo han conseguido en La Hita (Toledo), desde donde participan en proyectos de investigación sobre impactos contra la Luna, meteoritos y planetas enanos.
La era de la neuroprivacidad
Puede sonar a ciencia ficción, pero ya se puede leer el pensamiento y estamos a un paso de influir en él, gracias a los avances en neurotecnología. Pronto, los datos no provendrán de las redes sociales o nuestras búsquedas en Internet: se recogerán directamente de nuestro cerebro. Y mientras las grandes empresas se frotan las manos, los científicos advierten que ya es la hora de regular. Legislemos los neuroderechos.
Cómo sobrevivir a un apagon tecnológico - Luz, telefonía, internet, redes, suministros...
No sería la primera vez que viviéramos un «apagón» supranacional. Sin embargo, es tal la hiperconectividad del mundo actual que si sucediera hoy, sus efectos serían devastadores.
¿Qué es la perspectiva cuántica?
¿Existe una única realidad objetiva y compartida por todos los observadores? La comunidad científica actual trata de dar respuesta a esta pregunta, objeto de estudio de investigadores de todos los tiempos. Repasamos los hitos más relevantes de esta cuestión, que encuentra en la física cuántica una nueva perspectiva cuyo recorrido se antoja fascinante.
Las estaciones de tus hormonas
El ciclo hormonal más conocido es el asociado al día y la noche, los ritmos circadianos. Lo que hasta ahora desconocíamos es que también existen ciclos anuales relacionados con ellas.
¿CÓMO BRILLA EL SOL?
La luz del Sol se debe a las fusiones nucleares que tienen lugar en su interior. Se producen tantas reacciones que la cantidad de energía liberada es inmensa. La luz visible, que tarda ocho minutos en llegar a la Tierra, es parte de esa energía que ha perdido potencia. Descubre con detalle cada una de las fases que explican el brillo del Sol.
Katrine MARÇAL «Ignorar a las mujeres ha retrasado el desarrollo tecnológico»
Hace solo unas décadas, una maleta con ruedines o un coche que apenas hacía ruido fueron considerados dos opciones «demasiado femeninas», así que se pensó que era mejor dejar las cosas como estaban. Más allá de si tal decisión supuso la aparición de más lumbalgias o del agujero de la capa de ozono, esta perspectiva, netamente masculina y que hoy nos muestra la periodista Katrine Marçal, ha tenido muchas e importantes consecuencias, tanto en el ritmo como en la dirección que ha tomado la historia de la tecnología y, por extensión, también de la humanidad. En su libro, La madre del ingenio, Katrine Marçal comparte con nosotros sus reflexiones acerca de la impronta masculina en los sectores de la tecnología y la economía, invitándonos a pensar sobre ello.
LOS NABATEOS El misterioso pueblo que esculpió Petra
Petra, la ciudad excavada en roca a medio camino entre el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba, en la actual Jordania, lleva décadas presentándose ante el mundo como «la capital de los nabateos ». Un pueblo que apareció en la región hacia el siglo V a. C. y del que apenas ha quedado rastro.
¿Un primer paso hacia la movilización climática? ECOANSIEDAD
Angustia, temor, inseguridad y culpa por la crisis climática que estamos viviendo son algunos de los sentimientos que experimenta la persona que sufre ecoansiedad. Ahora bien, ¿en qué consiste exactamente este trastorno mental? ¿Por qué surge en estos momentos y a quiénes afecta más? Descubrimos la mejor manera de detectarlo y, lo más importante, cómo afrontarlo.
LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN SANITARIA ¡YA ENTIENDO A MI MEDICO!
Términos desconocidos, explicaciones escuetas basadas en tecnicismos, vacío de información... Desde hace algunos años, en el mundo médico se ha introducido la comunicación como herramienta terapéutica junto con un abordaje más humano y horizontal de la relación personal sanitario-paciente para superar barreras comunicativas como esas. Actualmente, nuevas estrategias ayudan a entenderse a estos dos colectivos y, sobre todo, a hacer mucho más accesible el contenido que se brinda cuando se requiere un tratamiento, al mismo tiempo que se crea una relación más cercana con los profesionales de la salud.
THIS SCIENTIST CAN'T STOP THINKING ABOUT CYCLING
Is it rational to ride a bike? This question came to mind as Steven Pinker, a cognitive psychologist at Harvard University, published his latest book, Rationality: What It Is, Why It Seems Scarce, Why It Matters.
Expectant mum pleads for chance to care for baby
SHE WAS CAUGHT WITH KNIFE IN STREET
INTELIGENCIA MILITAR, UN ELEMENTO CLAVE EN LAS GUERRAS - ‘TOP SECRET'
En contra de lo que se pueda presuponer, la obtención de información sensible de los ejércitos enemigos no es una cuestión de las guerras de nuestro tiempo. Se puede afirmar, sin temor a incurrir en la exageración, que el oficio de espía es tan antiguo como la humanidad misma.
EXPLORING OPEN SPACES
Going out can be great fun, but so can staying indoors. Here are some of the latest titles we’re playing that’ll have you exploring MORE without having to leave your personal comfort zone! So go on, grab the snacks, get those drinks ready, hell, bring a bucket if you need to because these games will have you playing for days!
La vida de ensueño de Rivers Cuomo, líder de Weezer
Cómo la paternidad, la terapia freudiana y Tinder le devolvieron la onda