La doctora Paloma Fuentes lleva décadas trabajando en impulsar lo que llama modelos de empresa saludable. En los últimos tiempos se ha centrado en crear una nueva visión de la medicina, con la intención de lograr que las personas se construyan una vida plena y saludable. Hablamos con ella del más escurridizo de los objetivos: la felicidad.
Varios experimentos indican que el cerebro humano es más rápido identificando las señales de dolor que las de placer, y que memoriza con especial fuerza las primeras para evitarlas. ¿Puede decirse que nuestros sesos no están hecho para la felicidad?
Nuestro cerebro es la tecnología biológica más avanzada que conocemos. Su diseño prioriza la supervivencia, porque estar vivo es la condición imprescindible para todo lo demás. Incluso esa función de supervivencia tiene una parte íntimamente unida a la felicidad, porque difícilmente nos interesaría reproducirnos, comer, beber o relacionarnos si todo ello no estuviera ligado a sensaciones agradables, placenteras y satisfactorias, en definitiva, a cierta felicidad. Pero quizá lo más interesante, y la base de mi libro, es que, aunque es cierto que nuestro cerebro prima la supervivencia, hace unos 100 000 años evolucionó hacia la formación de un área cerebral, la corteza, que nos permite tomar algo de distancia del instinto y actuar desde la consciencia de lo que queremos ser y hacer con nuestra vida. Deberíamos aprender a cuidar y usar nuestra corteza prefrontal para hacer ese tránsito prodigioso de meros supervivientes a súper vivientes, con todo lo que ello supone de positivo para nuestra salud y nuestra vida.
Vivimos en una tiranía de la felicidad que nos obliga a sonreír y estar contentos pase lo que pase. ¿Cómo es posible encajar el dolor en su idea de la felicidad?
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
AstroHita - Un observatorio hecho a mano
Dicen que hoy en día se puede hacer prácticamente todo buscando un tutorial en YouTube. Pero muy pocos intentan construir algo tan ambicioso como un observatorio astronómico. Tres aficionados lo han conseguido en La Hita (Toledo), desde donde participan en proyectos de investigación sobre impactos contra la Luna, meteoritos y planetas enanos.
La era de la neuroprivacidad
Puede sonar a ciencia ficción, pero ya se puede leer el pensamiento y estamos a un paso de influir en él, gracias a los avances en neurotecnología. Pronto, los datos no provendrán de las redes sociales o nuestras búsquedas en Internet: se recogerán directamente de nuestro cerebro. Y mientras las grandes empresas se frotan las manos, los científicos advierten que ya es la hora de regular. Legislemos los neuroderechos.
Cómo sobrevivir a un apagon tecnológico - Luz, telefonía, internet, redes, suministros...
No sería la primera vez que viviéramos un «apagón» supranacional. Sin embargo, es tal la hiperconectividad del mundo actual que si sucediera hoy, sus efectos serían devastadores.
¿Qué es la perspectiva cuántica?
¿Existe una única realidad objetiva y compartida por todos los observadores? La comunidad científica actual trata de dar respuesta a esta pregunta, objeto de estudio de investigadores de todos los tiempos. Repasamos los hitos más relevantes de esta cuestión, que encuentra en la física cuántica una nueva perspectiva cuyo recorrido se antoja fascinante.
Las estaciones de tus hormonas
El ciclo hormonal más conocido es el asociado al día y la noche, los ritmos circadianos. Lo que hasta ahora desconocíamos es que también existen ciclos anuales relacionados con ellas.
¿CÓMO BRILLA EL SOL?
La luz del Sol se debe a las fusiones nucleares que tienen lugar en su interior. Se producen tantas reacciones que la cantidad de energía liberada es inmensa. La luz visible, que tarda ocho minutos en llegar a la Tierra, es parte de esa energía que ha perdido potencia. Descubre con detalle cada una de las fases que explican el brillo del Sol.
Katrine MARÇAL «Ignorar a las mujeres ha retrasado el desarrollo tecnológico»
Hace solo unas décadas, una maleta con ruedines o un coche que apenas hacía ruido fueron considerados dos opciones «demasiado femeninas», así que se pensó que era mejor dejar las cosas como estaban. Más allá de si tal decisión supuso la aparición de más lumbalgias o del agujero de la capa de ozono, esta perspectiva, netamente masculina y que hoy nos muestra la periodista Katrine Marçal, ha tenido muchas e importantes consecuencias, tanto en el ritmo como en la dirección que ha tomado la historia de la tecnología y, por extensión, también de la humanidad. En su libro, La madre del ingenio, Katrine Marçal comparte con nosotros sus reflexiones acerca de la impronta masculina en los sectores de la tecnología y la economía, invitándonos a pensar sobre ello.
LOS NABATEOS El misterioso pueblo que esculpió Petra
Petra, la ciudad excavada en roca a medio camino entre el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba, en la actual Jordania, lleva décadas presentándose ante el mundo como «la capital de los nabateos ». Un pueblo que apareció en la región hacia el siglo V a. C. y del que apenas ha quedado rastro.
¿Un primer paso hacia la movilización climática? ECOANSIEDAD
Angustia, temor, inseguridad y culpa por la crisis climática que estamos viviendo son algunos de los sentimientos que experimenta la persona que sufre ecoansiedad. Ahora bien, ¿en qué consiste exactamente este trastorno mental? ¿Por qué surge en estos momentos y a quiénes afecta más? Descubrimos la mejor manera de detectarlo y, lo más importante, cómo afrontarlo.
LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN SANITARIA ¡YA ENTIENDO A MI MEDICO!
Términos desconocidos, explicaciones escuetas basadas en tecnicismos, vacío de información... Desde hace algunos años, en el mundo médico se ha introducido la comunicación como herramienta terapéutica junto con un abordaje más humano y horizontal de la relación personal sanitario-paciente para superar barreras comunicativas como esas. Actualmente, nuevas estrategias ayudan a entenderse a estos dos colectivos y, sobre todo, a hacer mucho más accesible el contenido que se brinda cuando se requiere un tratamiento, al mismo tiempo que se crea una relación más cercana con los profesionales de la salud.