Al interior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que resolverá las impugnaciones de los comicios de 2021 e intentará dar estabilidad política y unidad al país, cunde la inestabilidad y el encono, dos de los sinos de su nuevo presidente, el magistrado José Luis Vargas Valdez.
Con más de 20 años de experiencia electoral, Vargas despegó su carrera en los gobiernos del PAN, pero se afianzó en los del PRI –donde litigó en materia electoral a favor de ese partido a través de su despacho privado– y ahora con el de Morena –cuyas causas ha apoyado recientemente–, en que logró su objetivo de encabezar el máximo organismo electoral del país.
Vargas asumió su nueva encomienda el miércoles 4 de noviembre. Y lo hizo con un pleno partido en dos y sin la unanimidad de la que gozaron sus predecesores más recientes.
Ganó sólo por un voto de diferencia: lo apoyaron tres magistrados, mientras que otros dos optaron por su adversario Reyes Rodríguez Mondragón.
Al día siguiente, en su columna política Zoom en el diario Milenio, Ricardo Raphael destacó que su nombramiento se pactó en una comida a la que asistió el bloque afín de magistrados, el que suele votar prácticamente todos los asuntos de forma idéntica. La decisión, escribió el columnista, fue un “acto fraudulento”, desaseado.
A ese bloque pertenece Vargas, su antecesor Felipe Fuentes Barrera, así como Mónica Aralí Soto y Felipe de la Mata Pizaña.
Hubo sorpresa de los otros tres juzgadores que integran el tribunal: Janine M. Otálora, exmagistrada presidenta, Reyes Rodríguez e Indalfer Infante González, quienes se enteraron de una supuesta votación sin una convocatoria ni sesión previas.
Horas después vino la formalidad. En la sesión privada en la que los juzgadores hicieron oficial la elección de Vargas, la mitad del pleno estaba en su contra. Así, el tribunal responsable de garantizar la legalidad y estabilidad políticas de 2021 inició una nueva era: la de la presidencia cuestionada de Vargas Valdez.
Los desatinos
Las actuaciones y criterios del abogado del Instituto Tecnológico Autónomo de México en sus cuatro años como magistrado del TEPJF son las que ponen en duda su perfil como juzgador electoral.
El “berrinche” que protagonizó para exigir la renuncia de Otálora, en enero de 2019, distingue su polémica magistratura, consideran estudiosos de la materia electoral, entre ellos el catedrático Javier Martín Reyes, coordinador de la licenciatura en derecho del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y Eduardo Huchim, periodista especializado en temas electorales.
Lo anterior, así como los enfrentamientos con magistrados y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y sus criterios al resolver, les preocupan.
Está, por ejemplo, el caso de Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, El Bronco”, de 2018, cuando se ordenó al INE la inclusión del regiomontano en la boleta como candidato presidencial independiente, con la hipótesis que, de habérsele respetado su derecho de audiencia, hubiera podido recabar el número de firmas requeridas.
Mensaje del nuevo presidente del TEPJF
El fallo puso en evidencia que el INE le había invalidado 355 mil 707 supuestos “apoyos” falsificados, pues estaban soportados con fotocopias de credencial y simulaciones de credenciales de elector; además, el representante del Bronco ejerció 12 veces el derecho de audiencia.
También está el fallo de 2017 que dio el triunfo al PRI en Coahuila, al ordenar al INE descontar, para efectos de rebase de tope de campaña, 1.4 millones de pesos pagados a Facebook, ante las dudas sobre el periodo comprendido en el pago. El tribunal ordenó carpetazo y no pidió clarificar los montos.
O la elección de gobernador de Puebla en 2018, que Vargas buscó anular por violaciones a la “cadena de custodia”, como lo exigía Morena, pese a que en siete casos precedentes ese tipo de alteraciones fueron consideradas por él “cuestiones de procedimiento” no causales de anulación.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
Los riesgos del “nacionalismo sanitario”
Según grupos especializados en el tema, el reparto desigual de las vacunas anticoronavirus, con el que se privilegia a los ciudadanos de los países ricos en lo que se ha dado en llamar “nacionalismo sanitario”, es la verdadera amenaza a la economía mundial –que podría perder más de 9 mil millones de dólares–, no la propia pandemia de covid-19. Y esa amenaza pende sobre las economías de todas las naciones, incluso las que se consideran sólidas e inatacables.
Premio George Polk a la labor de Regina Martínez “Matar al periodista no mata la historia”
A pesar de las condiciones adversas en las que se ejerce el periodismo en México, la prensa sigue cumpliendo su función social de informar y favorecer el debate de los asuntos públicos. Muestra de ello es el Reconocimiento Especial que el jurado del Premio George Polk, de la Universidad de Long Island, otorgó a la reportera de Proceso Regina Martínez (asesinada en 2012) y al colectivo Forbidden Stories, por el Proyecto Cártel, en el cual también participó este semanario.
Las instituciones anticorrupción, en entredicho
El choque entre la Auditoría Superior de la Federación y el gobierno federal por la revisión de la cuenta pública 2019 dejó maltrecha la confianza en el órgano fiscalizador del Poder Legislativo, pero también en la Secretaría de la Función Pública. A esta dependencia, encabezada por Irma Eréndira Sandoval, se le hicieron observaciones que ponen en entredicho la “austeridad republicana” en el rubro de contratación de personal y la idoneidad del perfil de los nuevos funcionarios.
El error en la auditoría del aeropuerto ocultó otras graves anomalías
Cuando el titular de la ASF, David Colmenares, admitió que se cometió un error en el informe 1394-DE acerca del costo de cancelar el NAIM (que rebasaría el triple de los 100 mil millones anunciados por el gobierno federal), la oposición y la prensa –que destacó esa cifra el fin de semana pasado– desacreditaron su labor, mientras que el presidente López Obrador seguía acusándolo de “prestarse a campañas” de sus “adversarios”. De esa forma pasaron inadvertidas otras importantes observaciones de la ASF sobre irregularidades, inconsistencias y opacidades en otros megaproyectos federales como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, las Universidades Benito Juárez y la operación de los Servidores de la Nación.
Se le acumulan los cargos al gobernador de Tamaulipas
El tamaulipeco Francisco Javier García Cabeza de Vaca ha sido acusado de comisión de presuntos delitos por delincuencia organizada, operación con recursos de procedencia ilícita, defraudación fiscal equiparada y huachicoleo. Y aun cuando él se dice inocente, la Fiscalía General de la República pidió su desafuero y espera el aval para juzgarlo. A estos ilícitos se suma el multihomicidio del pasado 22 de enero en Camargo, que implica a los integrantes del Grupo de Operaciones Especiales... que él creó para combatir la delincuencia organizada.
Los “delitos de opinión”, detonantes de la violencia
En el Código Penal están tipificados como “enaltecimiento al terrorismo” e “injurias a la Corona” y fueron los esgrimidos para detener al rapero Pablo Hasél, captura que dio pie a una serie de manifestaciones de protesta que acabaron por salirse de control. Pero al decir de especialistas, la violencia en esas jornadas en realidad muestra la crispación en la que vive la juventud de España, víctima de la pandemia, de un ambiente represivo y sobre todo de una crisis económica que la tiene sumida en el desempleo.
Los lujos adquiridos por Cabeza de Vaca
De comprobársele los presuntos delitos que le imputa la Fiscalía General de la República, el actual gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, puede seguir la ruta de sus predecesores, los priistas Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, quienes hoy están presos: el primero en un penal de Estados Unidos; el segundo, en uno mexiquense. No obstante, en aquel estado hay quienes piensan que, en el caso del mandatario panista, sólo se trata de un show mediático en periodo electoral.
La de Emma Coronel, una captura pactada Tenía contactos con FBI, ICE y DEA desde 2017
Emma Coronel Aispuro, esposa del Chapo Guzmán, anunció a agentes federales estadunidenses que viajaría a Estados Unidos para entregarse a la justicia de ese país. Les avisó con varios días de anticipación, de tal suerte que todo estuvo preparado cuando ella llegó el lunes 22 al aeropuerto de Dulles, en Virginia. Su objetivo: lograr un acuerdo con el Departamento de Justicia para recibir protección a cambio de contar lo que sabe del Cártel de Sinaloa. No fue la primera vez que se comunicó con agencias estadunidenses. El FBI, el ICE y la DEA habían hablado con ella desde 2017.
Informe de la ASF Millonarias anomalías en los programas deportivos de la SEP
Pese a la airada reacción de AMLO ante el informe de la Auditoría Superior de la Federación sobre el gasto público de 2019, en lo concerniente al ámbito deportivo el órgano de fiscalización detectó varias anomalías en el programa E068-Educación Física de Excelencia, de la SEP. En la revisión de este caso, en el cual están implicadas las comisiones del Deporte de Guanajuato y Jalisco, así como un funcionario que se embolsó más de 600 mil pesos de dos proveedoras, la auditoría recuperó 63.4 millones de pesos, pero quedan pendientes por aclarar 17.6 millones.
Diputados indagarán presuntas presiones políticas a la ASF
Aunque el presidente López Obrador pidió a la Cámara de Diputados investigar “las equívocas afirmaciones de la Auditoría Superior de la Federación” sobre los costos de cancelar el proyecto del aeropuerto de Texcoco, la primera irregularidad que investigará la Comisión de Vigilancia de San Lázaro será el comunicado en que la ASF admite que ese cálculo es erróneo. La razón: dicha retractación está fuera de procedimiento, ya que los entes auditados pueden responder al informe, por lo que se indagará si los auditores fueron sometidos a presiones políticas.
A RADICAL EXPERIMENT IN FINANCIAL VACCINATION
One of America’s most diverse cities was already testing guaranteed basic income when the pandemic struck
Mario Vargas Llosa: Conspiración En Guatemala
El nivel de popularidad de MVLL, tras el premio sueco y el amarillismo que ha impregnado su vida privada, lo ha puesto siempre en el ojo del huracán, y ha empleado sus dotes de comunicador nato para denunciar injusticas o posicionarse ideológicamente frente a, por ejemplo, el desafío secesionista catalán.