Integrantes de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados reconocen que su trabajo durante los dos años de la presente legislatura es insuficiente y quedan a deber a los deportistas, por lo que ahora –dicen– trabajan a marchas forzadas para sacar 16 iniciativas en un dictamen antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones, el próximo 15 de diciembre.
Erik Morales, legislador de Morena, denuncia que el presidente de la Comisión del Deporte, Ernesto Vargas, del Partido Encuentro Social (PES), ha frenado las iniciativas que él presentó. Sin embargo, éste le revira recordándole que fueron sus propios compañeros de Morena quienes no vieron jurídica ni financieramente viables sus propuestas.
El panista Miguel Ángel Riggs se sube al ring de los señalamientos y refiere que prácticamente ninguno de los integrantes de la comisión entiende ni ha querido entender cómo funciona el sistema deportivo mexicano.
Agrega que, lejos de cuestionar cómo se ejerció el presupuesto asignado para 2019 y 2020, los legisladores de Morena y del Partido del Trabajo (PT) se dedicaron a defender a Ana Guevara, directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
En un intento de evitar que la Comisión del Deporte de la 64 Legislatura pase sin pena ni gloria, un grupo de asesores trabaja, junto con el secretario técnico de la Presidencia, para concluir un dictamen con el que pretenden fortalecer a la Comisión de Apelaciones y Arbitraje del Deporte (CAAD), y crear una figura que sustituya al Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva (Coved), que existe desde 2013 como letra muerta en la Ley General de Cultura Física y Deporte.
Vargas. Atraso
Se dice ignorado
Vargas Contreras, diputado federal por Nuevo León, reconoce que los cambios que hicieron a la ley no son de gran impacto para el deporte nacional, aunque asegura que la comisión que encabeza sí peleó por que se instalara el famoso Coved, órgano adscrito a la Conade, para vigilar que los procesos electorales de los órganos de gobierno y representación de las asociaciones deportivas nacionales (federaciones) se realicen conforme a derecho.
De acuerdo con las conclusiones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP), la operación del Coved costaría 8.8 millones de pesos anuales, que se pagarían con el presupuesto de la Conade. Tanto el CEFP como la Secretaría de Hacienda y la de Educación Pública (cabeza de sector de la Conade) estuvieron de acuerdo en echarlo a andar.
“Pedí ese dinero en todos los presupuestos, pero en esta legislatura el Poder Legislativo ha estado borrado para tomar decisiones en temas presupuestales. Ahorita, por la pandemia, casi todo se va a salud y a reactivar la economía, y no puedo pedir para el deporte, pero los diputados estamos borrados. A mí ni me escucha Alfonso Ramírez Cuéllar (presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública e integrante del grupo parlamentario de Morena), jamás me abrió la puerta para modificar el presupuesto y tomar esos 8.8 millones del dinero de la Conade, para echar a andar el Coved”, explica.
Por tal razón, pidió ayuda al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, y a la propia Ana Guevara, quienes –menciona– estuvieron de acuerdo en que el Coved debía instalarse, pero no hicieron gestiones para obtener ese presupuesto.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
Personal de enfermería Del enojo a la disidencia
La crisis sanitaria ha desnudado las condiciones en las que labora el personal de enfermería, el más golpeado debido a que es el que acompaña a los pacientes durante su tratamiento. Sin embargo, pese al reconocimiento público sobre su labor en la lucha contra la pandemia, enfermeros y enfermeras del país se unen para formar dos organizaciones que velen por sus derechos y mejores espacios de trabajo porque, aseguran, los sindicatos existentes los han abandonado y a sus familias, cuando se contagian, dejan de trabajar y fallecen.
Un proceso de implosión política
Faltan cinco meses para las elecciones en Chihuahua y los protagonistas políticos, aspirantes, partidos y el propio gobernador Javier Corral se lanzan todo tipo de descalificaciones. Las divisiones son patentes en el PAN y en Morena. A varios de los precandidatos, como la alcalde panista con licencia María Eugenia Campos Galván y el senador morenista Cruz Pérez Cuéllar los persigue el estigma de haber estado en la nómina secreta del exgobernador César Duarte. Y todo indica que ese caso se resolverá en el próximo gobierno, de ahí la relevancia de saber quiénes serán los candidatos a la gubernatura.
Sejudicializa el proceso interno
Las disputas por las postulaciones de Morena a las gubernaturas ya llegó a las instancias judiciales. Hasta el cierre de esta edición se habían presentado cinco impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra los resultados de las encuestas en Nuevo León, Michoacán, Zacatecas, Tlaxcala y Guerrero. Pero hay más designaciones en juego y se prevé que, si Morena continúa con el mismo método, se multiplicarán los conflictos.
Salgado Macedonio: una polémica tras otra
El proceso interno para definir al candidato de Morena a gobernador de uno de sus bastiones, el estado de Guerrero, se complicó hace dos semanas, cuando el senador Félix Salgado Macedonio –quien ya ha sido candidato al cargo– denunció públicamente la intención de la dirigencia nacional de imponer al exdelegado federal Pablo Amílcar Sandoval. Finalmente Salgado consiguió la candidatura, pero una demanda por violación puede complicarle las cosas rumbo a los comicios.
Durazo se fue, pero la corrupción se quedó
En la gestión de Alfonso Durazo Montaño como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana ascendió Juan Mario Peña Haaz, denunciado por exempleados de beneficiar a compañías de seguridad privada sin experiencia. Pese a los señalamientos en su contra por corrupción, fue designado director de Evaluación del Desempeño de Servicios Permisionados. Durazo dejó la dependencia como aspirante a la gubernatura de Sonora mientras Peña Haaz beneficia desde la secretaría a empresas de su familia, como Servicios Integrales Valbón y Servicios Corporativos Gesapro.
Los enfermos asumen su propia recuperación
En la CDMX muchos de los enfermos de covid-19 se ven obligados a asumir ellos mismos su recuperación ante la saturación de los hospitales y la recomendación de las autoridades que, impotentes ante la pandemia, sólo atinan a recomendarles que permanezcan en casa. Proceso recogió los casos de pacientes que decidieron aislarse, comprar o alquilar sus tanques o concentradores de oxígeno y sus medicamentos con su propio dinero... y han logrado sobrevivir.
El megaproyecto del sexenio, contra los derechos comunitarios
La orden del presidente López Obrador de apresurar las obras del Tren Maya ignora ostensiblemente las suspensiones precautorias ordenadas por juzgados federales a solicitud de asociaciones civiles y comunidades mayas, urbanas y rurales de Campeche y Chiapas. Los representantes legales de éstas se quejan de que, mientras el Poder Judicial le da largas a decenas de demandas contra el megaproyecto, las obras avanzan aun sin contar con todos los permisos necesarios ni respetar el derecho de los pobladores.
La pandemia profundiza la pobreza y AMLO no puede revertirla
En vista del desempeño económico y social del actual gobierno en el contexto de la pandemia de covid-19, el experto economista Rodolfo de la Torre García, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, prevé que este año electoral los crecientes índices de pobreza empiecen a impactar en la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador. No se trata de una visión aislada: coincide con proyecciones de estudios de instituciones como el Coneval, la Universidad Iberoamericana e incluso con la calificadora Moody’s Investors.
El fin de las ideologías y el inicio del pragmatismo cínico
El nombramiento de la profesora Delfina Gómez en la Secretaría de Educación Pública no represen-tó sorpresa alguna. Se veía venir. Se hizo por razo-nes políticas, y políticos son los fines que persiguió quien lo hizo. El perfil de la nueva secretaria responde al que tiene quien la nombró: preferentemente político. Poco o nada que ver con lo técnico.
Ahora viene la escasez de ataúdes
En entrevista con Proceso, Roberto García Hernández y Pedro Jaramillo Quintero, representantes de funerarias y fabricantes de féretros, advierten: en tres meses habrá escasez de ataúdes de no revertirse la tendencia al alza en los decesos por covid-19. La crisis en ciernes, explican, también se debe a las dificultades en el mundo por la carencia de acero y a los problemas con Altos Hornos de México. “Si no mejora la situación, buscaremos otros materiales con los cuales trabajar, como el cartón, pero sería como inhumar un cuerpo en una caja de huevo”.
The Meat of The Problem
Workers in this hyper-concentrated, functionally unregulated industry are extremely vulnerable to the pandemic
Lamar's Family Cautiously Optimistic
To say Lamar Odom’s had ups and downs is an understatement.
Marvel's Spider-Man: Miles Morales
Miles Morales makes an exciting case for another Spider-Man
PhilHealth chief told: Go on leave
Morales to undergo chemotherapy
‘We must encourage each other'
Katie Jerram-Hunnable on staying positive during these uncertain times
No rush for the White Gold
Ex-President Morales’ ousting won’t affect Bolivian lithium demand due to its difficult exploitation process coupled with an uncertain electric vehicle market