En el primer tercio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, el diputado federal Porfirio Muñoz Ledo, uno de sus mayores críticos dentro de las filas de Morena, no ve la Cuarta Transformación ni pasos contundentes hacia el fin del neoliberalismo.
Observa, en cambio, decisiones de política pública en las que prima “la arbitrariedad” sobre la razón. Y pone como ejemplos la imposición de un “presupuesto recesivo” y la eliminación a rajatabla de 109 fideicomisos públicos.
En el estudio de su residencia en las Lomas de Chapultepec, repleto de libros y varias fotos entre las que se encuentra una con Fidel Castro y otras con su amigo de antaño Andrés Manuel López Obrador, el legislador lamenta que Morena haya adoptado un pensamiento único y que la bancada en San Lázaro se haya convertido en “un eco servil del Ejecutivo”.
“Dicen los estatutos del partido, en sus principios, que no debe haber pensamiento único, que se vale la disidencia si hay un objetivo común. Entonces, si no hay pensamiento único, tampoco debe de haber orden único”, reflexiona.
Cuando se le pregunta si considera que en el gobierno hay tufos autoritarios, el excandidato presidencial habla del símbolo que representa Andrés Manuel López Obrador, el símbolo de un movimiento opositor al que acordaron apoyar en cada elección presidencial desde 2006, pero dice que una vez en el gobierno tenía que haber un funcionamiento orgánico de las instituciones, con división de poderes, con federalismo.
“Los problemas que tiene el país exigen la primacía de la razón no de la arbitrariedad, porque si no, no vamos a salir. La primacía de la razón significa que si tú reacomodas el gasto público tiene que ser por una reforma cuidadosa. Para reformar al Estado tú no amputas esto, dices todos los fideicomisos fuera, todos, no, sino que analizas, adelgazas, no amputas”, reflexiona el político, estudioso de la reforma del Estado.
Muñoz Ledo explica que un Estado más compacto, mejor organizado, menos clientelar, conlleva una mayor inversión pública para equilibrar la economía del país, pero en cambio se ha optado por rigidizar el gasto público.
El día de la entrevista, el jueves 12, Muñoz Ledo seguía vía remota la sesión en la Cámara de Diputados para discutir el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que contempla un gasto de 6 billones 295 mil 736 millones de pesos siguiendo la receta de la austeridad, y que se aprobó al día siguiente, en el cumpleaños del presidente.
Molesto por lo que estaba viendo en televisión, pero sin poder participar en la sesión debido a su avanzada edad, con 87 años, en plena pandemia por el covid-19, el legislador morenista criticó que sus compañeros del grupo parlamentario no cuestionaran que el Poder Ejecutivo haya enviado un presupuesto reducido y lo defendieran sin cambios.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
Personal de enfermería Del enojo a la disidencia
La crisis sanitaria ha desnudado las condiciones en las que labora el personal de enfermería, el más golpeado debido a que es el que acompaña a los pacientes durante su tratamiento. Sin embargo, pese al reconocimiento público sobre su labor en la lucha contra la pandemia, enfermeros y enfermeras del país se unen para formar dos organizaciones que velen por sus derechos y mejores espacios de trabajo porque, aseguran, los sindicatos existentes los han abandonado y a sus familias, cuando se contagian, dejan de trabajar y fallecen.
Un proceso de implosión política
Faltan cinco meses para las elecciones en Chihuahua y los protagonistas políticos, aspirantes, partidos y el propio gobernador Javier Corral se lanzan todo tipo de descalificaciones. Las divisiones son patentes en el PAN y en Morena. A varios de los precandidatos, como la alcalde panista con licencia María Eugenia Campos Galván y el senador morenista Cruz Pérez Cuéllar los persigue el estigma de haber estado en la nómina secreta del exgobernador César Duarte. Y todo indica que ese caso se resolverá en el próximo gobierno, de ahí la relevancia de saber quiénes serán los candidatos a la gubernatura.
Sejudicializa el proceso interno
Las disputas por las postulaciones de Morena a las gubernaturas ya llegó a las instancias judiciales. Hasta el cierre de esta edición se habían presentado cinco impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra los resultados de las encuestas en Nuevo León, Michoacán, Zacatecas, Tlaxcala y Guerrero. Pero hay más designaciones en juego y se prevé que, si Morena continúa con el mismo método, se multiplicarán los conflictos.
Salgado Macedonio: una polémica tras otra
El proceso interno para definir al candidato de Morena a gobernador de uno de sus bastiones, el estado de Guerrero, se complicó hace dos semanas, cuando el senador Félix Salgado Macedonio –quien ya ha sido candidato al cargo– denunció públicamente la intención de la dirigencia nacional de imponer al exdelegado federal Pablo Amílcar Sandoval. Finalmente Salgado consiguió la candidatura, pero una demanda por violación puede complicarle las cosas rumbo a los comicios.
Durazo se fue, pero la corrupción se quedó
En la gestión de Alfonso Durazo Montaño como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana ascendió Juan Mario Peña Haaz, denunciado por exempleados de beneficiar a compañías de seguridad privada sin experiencia. Pese a los señalamientos en su contra por corrupción, fue designado director de Evaluación del Desempeño de Servicios Permisionados. Durazo dejó la dependencia como aspirante a la gubernatura de Sonora mientras Peña Haaz beneficia desde la secretaría a empresas de su familia, como Servicios Integrales Valbón y Servicios Corporativos Gesapro.
Los enfermos asumen su propia recuperación
En la CDMX muchos de los enfermos de covid-19 se ven obligados a asumir ellos mismos su recuperación ante la saturación de los hospitales y la recomendación de las autoridades que, impotentes ante la pandemia, sólo atinan a recomendarles que permanezcan en casa. Proceso recogió los casos de pacientes que decidieron aislarse, comprar o alquilar sus tanques o concentradores de oxígeno y sus medicamentos con su propio dinero... y han logrado sobrevivir.
El megaproyecto del sexenio, contra los derechos comunitarios
La orden del presidente López Obrador de apresurar las obras del Tren Maya ignora ostensiblemente las suspensiones precautorias ordenadas por juzgados federales a solicitud de asociaciones civiles y comunidades mayas, urbanas y rurales de Campeche y Chiapas. Los representantes legales de éstas se quejan de que, mientras el Poder Judicial le da largas a decenas de demandas contra el megaproyecto, las obras avanzan aun sin contar con todos los permisos necesarios ni respetar el derecho de los pobladores.
La pandemia profundiza la pobreza y AMLO no puede revertirla
En vista del desempeño económico y social del actual gobierno en el contexto de la pandemia de covid-19, el experto economista Rodolfo de la Torre García, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, prevé que este año electoral los crecientes índices de pobreza empiecen a impactar en la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador. No se trata de una visión aislada: coincide con proyecciones de estudios de instituciones como el Coneval, la Universidad Iberoamericana e incluso con la calificadora Moody’s Investors.
El fin de las ideologías y el inicio del pragmatismo cínico
El nombramiento de la profesora Delfina Gómez en la Secretaría de Educación Pública no represen-tó sorpresa alguna. Se veía venir. Se hizo por razo-nes políticas, y políticos son los fines que persiguió quien lo hizo. El perfil de la nueva secretaria responde al que tiene quien la nombró: preferentemente político. Poco o nada que ver con lo técnico.
Ahora viene la escasez de ataúdes
En entrevista con Proceso, Roberto García Hernández y Pedro Jaramillo Quintero, representantes de funerarias y fabricantes de féretros, advierten: en tres meses habrá escasez de ataúdes de no revertirse la tendencia al alza en los decesos por covid-19. La crisis en ciernes, explican, también se debe a las dificultades en el mundo por la carencia de acero y a los problemas con Altos Hornos de México. “Si no mejora la situación, buscaremos otros materiales con los cuales trabajar, como el cartón, pero sería como inhumar un cuerpo en una caja de huevo”.