Sorry your file was not uploaded. It may be the wrong filetype. We only allow JPG filetypes.
Virginia Feito (Madrid, 1988), en su salón.
Virginia Feito habla como si las frases fueran parqué. En cualquier momento, le cruje una carcajada. Pero Virgi-nia Feito escribe en inglés. Y Virginia Feito es de Madrid. Para centrarse en su primera novela, abandonó la agencia de publicidad para la que trabajaba y, durante un año, se sentó frente al ordenador. La pantalla ya no mostraba Crímenes imperfectos. Ahora se enfrentaba a Word. En La señora March (ed. Lumen), un ama de casa de Manhattan recela de su marido. Es escritor. Cuentan que la inspiración para su última novela ha sido ella. Pero es imposible. Están equivocados. Ella no es una prostituta a la que nadie quiere tocar.
La más repetida: ¿por qué en inglés?
Se me ha dado siempre bien, irritantemente bien, el idioma. Todo lo que leo y veo está en inglés. Me sigue costando entender las reglas de la gramática española. Es muy inculto, pero me mandaron la traducción de mi libro y pasé un par de notas diciendo “creo que esto es laísmo” y me explicaron por qué no. Mis padres y mis dos hermanos vivieron en Estados Unidos antes de que yo naciera. Por eso me llamo Virginia, por el estado. Me podían haber llamado Washington, pero creo que habría sido una desgracia, así que me llamaron Virginia, que era el siguiente. Se trajeron toda esa cultura americana en VHS. La gente no se cree que no conozca a Paquirri. Aunque evidentemente a él sí. Viví fuera unos años, en París, y me perdí una etapa. Pero vi Espinete.
¿Y no te despierta la curiosidad la cultura española?
Sí, y me encanta. No la estoy despreciando. Me encantaría escribir un libro en inglés al respecto. La metáforas y dichos, “está como un cencerro”, me encantan. No sé por qué escribo en inglés. Se me dará mejor. Las palabras son más moldeables, puedes poner un sufijo o un prefijo e inventarlas. Aquí siento que el idioma es más serio.
En español también puedes jugar con todo eso.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
El ojo de Carmen - Beatriz Fanjul
Con más de 100 000 seguidores en Twitter, Beatriz Fanjul, diputada por el Partido Popular en el País Vasco, no duda en decir lo que piensa en sus redes sociales, aunque levante ampollas. Carmen Castell charla con ella.
El TDAH - Un trastorno que pasa más desapercibido entre las niñas
Los expertos que participaron en el encuentro 'Niña, Mujer y TDAH' hicieron hincapié en el diagnóstico temprano para evitar riesgos en la edad adulta.
Antiheroínas imperfectas
Fue el pasado mes cuando conocí a Julieta Koop. Amiga de amigas, me contó que estaba en madrid a punto de estrenar su obra de teatro. ¿Cómo se llama?', 'Se llama: vivir en una casa prendida fuego.
Aceites para tus labios
A medio camino entre tratamiento y maquillaje, los aceites labiales lo tienen todo para convertirse en un básico diario. Hidratan, cuidan, aportan color y mucho brillo de una sola pasada.
Metamoda
De verdad nos probaremos, personalizaremos y compraremos nuestra ropa en tiendas 3D? Sumérgete en el futuro del sector de la moda en un momento en que el metaverso está en la mente de todos, al igual que las colaboraciones entre marcas y plataformas de realidad
Phoebe Dynevor - La belleza es estar cómoda en tu propia piel
Phoebe Dynevor, la actriz que da vida a Daphne Bridgerton en la aclamada serie de Netflix, es la nueva embajadora global de weDo/Professional. Hablamos con ella sobre el cabello y la belleza.
BREVE HISTORIA del CUIDADO DEL CABELLO
ES DIFÍCIL CONOCER CUÁNDO COMENZÓ EL SER HUMANO A CUIDAR SU PELO COMO PARTE DE SU IMAGEN. EL HOMBRE SE PEINABA Y SE CORTABA EL CABELLO, MÁS COMO UNA CUESTIÓN PRÁCTICA QUE DE VERSE BIEN. PERO LA IMPORTANCIA ESTÉTICA (Y ESPIRITUAL) SE ENCUENTRA YA EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES.
El lavado PERFECTO
La práctica totalidad de las españolas de entre 15 y 65 años se lava el pelo al menos una vez a la semana, según dos estudios realizados para una marca de cuidado capilar. Pero la frecuencia más habitual es de entre tres y cuatro veces por semana.
CLAVES para DECIR ADIOS a la CASPA
Quien tiene caspa sabe que puede ser una auténtica pesadilla. Mantenerla a raya requiere a paciencia y los mejores cuidados expertos. Analizamos los factores desencadenantes.
Dando en el BLANCO
Andy MacDowell, Helen Mirren, Carolina de Mónaco, Jodie Foster y la reina Letizia. Todas ellas tienen en común que han decidido mostrar sin pudor las canas. ¿Estaremos ante la nueva revolución blanca?