¿Hay algún remedio para que dejemos de pasar media vida queriendo llegar?
Para ir y volver de un municipio a otro en la Zona Metropolitana del Valle de México, Evelia Díaz invierte más de cuatro horas diarias. De lunes a viernes viaja en transporte público de Nezahualcóyotl a Naucalpan, para llegar de su casa al trabajo y de regreso.
Al llegar diario a Pantitlán, tiene dos alternativas para cruzar la ciudad: tomar microbús o abordar el Metro. Aunque subirse a un microbús que va a Cuatro Caminos es la ruta más directa, haber sido asaltada en ese trayecto provocó que prefiera irse en la limusina naranja. El problema es que esa opción incluye esperar a que abran las puertas de la estación, ser acosada o que deba empujar a otras personas para lograr subirse a un tren y llegar a tiempo a su empleo.
En otro punto de la ciudad, hasta hace un año, Karina Rosas, estudiante de Química, viajaba de Tultepec, en el Estado de México, a Ciudad Universitaria, en el sur de la CDMX. En los peores días, esos en los que llueve y hay cierres viales, la joven pasaba entre tres y cuatro horas tan solo en el regreso.
Así como Evelia y Karina, 15.63 millones de personas se trasladan –en transporte público, automóvil, bicicleta o a pie– al menos una vez al día en el Valle de México, de lunes a viernes. Esto corresponde al 80% de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) mayor de seis años; mientras que los fines de semana alrededor de 10 millones hacen traslados, de acuerdo con datos de la Encuesta Origen-Destino 2017, elaborada por el Inegi.
En días laborales, se realizan 34.56 millones de viajes, algunos de ellos en condiciones que ponen en riesgo la vida de quienes abordan los diferentes transportes que circulan en la metrópoli. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hasta noviembre de 2018 en la CDMX se registraron 3,338 robos en transporte público colectivo, 3,135 lesiones y 495 homicidios por incidentes de tránsito. En el caso del Estado de México, el SESNSP reportó 8,279 robos, 2,981 lesiones y 592 homicidios en transporte público.
Pero, ¿cuáles han sido los últimos cambios en el transporte público de la ciudad? Hace casi 14 años, el 19 de junio de 2005 se inauguró la primera línea del Metrobús que, en ese entonces iba de Indios Verdes a la estación Dr. Gálvez. A partir de ese momento, la expansión de opciones de transporte público sumó alternativas que incluyen siete líneas de Metrobús –con una extensión total de 125 kilómetros– y la construcción de la problemática Línea 12 del Metro.
En 2010, Ecobici instaló 84 estaciones y con 1,200 bicicletas se convirtió en el primer servicio público de bicis en la CDMX. En la actualidad opera con 480 cicloestaciones. Además, en 2013 iniciaron operaciones los servicios de taxi privado vía app que obligaron a crear una regulación local. Y recientemente, en las colonias centrales de la ciudad, se han concentrado otros servicios de bicicletas y scooters de empresas privadas.
EL PROBLEMA DE LA MOVILIDAD
Las causas del problema de movilidad en la ZMVM son múltiples y complejas, asegura Carlos Gershenson, responsable del Programa de Modelación Matemática e Inteligencia Computacional del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM (C3), quien identificó ocho factores relacionados entre sí que determinan la movilidad.
Necesidad de desplazarse, horarios, cantidad, capacidad, comportamiento, infraestructura y tecnología, sociedad, planeación y regulación, son aspectos que deben estudiarse en conjunto para encontrar soluciones a los problemas, asegura Gershenson en el artículo La movilidad urbana en la Ciudad de México: un problema complejo, publicado en la web del C3.
“Un sistema complejo es aquel que no puede separarse en los componentes que lo conforman (...) y en el caso de la movilidad, tradicionalmente se estudian algunos de los factores mencionados pero de forma aislada, lo que lleva a soluciones que no dan los resultados esperados”, dice.
Esa falta de resultados se vuelve visible en las estaciones del Metro saturadas, en los micros y combis inseguras, en los autobuses sin frecuencias de paso definidas, en las filas para abordar un Metrobús y en las vialidades que parecen estacionamientos.
Las condiciones a las que nos hemos acostumbrado a vivir y que obligan a los chilangos a abandonar la cama antes del amanecer fueron estudiadas en julio de 2018 por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), que cronometró el tiempo en el que se podría atravesar la Zona Metropolitana del Valle de México.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
EXPRESION PASO A PASO
El tap conmueve a través del movimiento armónico, el ritmo y la habilidad de comunicar con los pies lo que no se puede decir con palabras.
Banquete para el alma
Se termina un año duro y vale la pena cerrarlo con arte. Estas expos cuentan con las medidas de higiene y seguridad; vísitalas con previa cita.
Conexión Funk
El legendario músico Alan Parker, que ha colaborado con personajes de la talla de Michael Jackson y Al Green, lidera la alineación The Brooks, banda de funk canadiense integrada por Alexandre Lapointe (quien ha trabajado al lado de Joel Campbell, director musical de Tina Turner), Maxime Bellavance (batería), Philippe Look (guitarra), Daniel Thouin (teclados), Sébastien Grenier (saxofón), Hichem Khalfa (trompeta) y Philippe Beaudin (percusiones). Ahora andan de estreno con su disco Any Day Now.
Mi cuerpo durante el confinamiento
Resguardarse en casa trajo consigo cambios de hábitos, sobre todo para quienes disfrutan la actividad física. Las consecuencias pueden ser graves para su salud.
Especies ilustradas
El gusto por la biología llevó a Diana Flores a la ilustración botánica y ahora la plasma tanto en atlas de especies como en una nueva línea de ropa.
Un lugar de sensibilización
A propósito de la reciente publicación en nuestro país de Nefando, platicamos con la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda.
Beethoven Heroico
En confinamiento, la obra de Ludwig van Beethoven (1770–1827) encuentra “coincidencias asombrosas, a veces macabras”, entre lo que sufrió el compositor en vida y lo que en estos días pandémicos puede afectarnos a los simples mortales. Y no se queda en la música: “Más allá de considerarlo un grandísimo compositor, es un referente universal del arte occidental, un ejemplo heroico de reinvención y resiliencia”, dice el crítico Gerardo Kleinburg, quien propone que este diciembre y durante 2021 celebremos el auténtico año de Beethoven.
El drama de un año
Sobre el escenario se logra la expresión artística más viva y entrañable, pero en pandemia las pantallas son un soporte de propuestas convencionales y multidisciplinarias.
Cómo sobrevivir al 2021
Tenemos buenas y malas noticias. La buena es que por fin se terminó 2020. La mala es que 2021 se le parece bastante. La diferencia, fundamental y decisiva, es que el nuevo año invita a un posible reencuentro con la vida que llevábamos antes de la pandemia, esa añorada época en que nadie entraba en pánico si alguien tosía.
Somos chilangos y podemos con todo: historias de éxito en un año de pandemia
Porque la vida está llena de matices y hasta en los momentosmenos esperados ocurren cosas extraordinarias, de 2020 decidimosquedarnos con las experiencias de gente que, buscando una salidaa la crisis provocada por el COVID-19, se reinventó y creció.Estas personas nos inspiran y brindan esperanza.
Ankur Jain quiere acabar
Desde hace 10 años, Ankur Jain trabaja en Kairos y tiene como objetivo invertir en aquellos emprendedores que sean capaces de solucionar los problemas que vive el mundo. Mientras eso sucede, también busca evitar que sigan apareciendo emprendimientos que no le aportan nada a la sociedad.
La movilidad sustentable gana terreno en la CDMX
El gobierno de la capital apuesta fuerte por la electromovilidad para tener un transporte público más eficiente, equitativo, seguro y amigable con el ambiente.
Una semana en bicicleta
Cambié las cuatro ruedas de mi coche por la rodada en la CDMX. ¿El resultado? Una fascinante experiencia: te ejercitas, llegas puntual a la oficina ¡y hasta puedes l igar! #EsSexyRodar
Siguiente parada: ciudad futura
En unos años quizá nos desplacemos en autos ecológicos e inteligentes, capaces de coordinarse con otros medios de transporte y reducir la huella que deja hoy el tráfico, pero adoptar esos nuevos sistemas de movilidad constituirá un desafío tecnológico y urbanístico sin precedentes en nuestra historia.
El ‘Uber' de la renta de autos particulares
Carengo es la primera plataforma de renta de autos entre particulares en la Ciudad de México. El objetivo de sus fundadores es mejorar la movilidad y darle ingresos extras a los propietarios.
Lorena Guillé – Más allá de la pantalla
La directora de Fundación Cinépolis nos recibe en sus oficinas y nos cuenta sobre los ejes y programas que implementa la empresa desde hace casi 12 años con un único objetivo: Incidir positivamente en la transformación de la sociedad.
Innovación – De vendedor de limones a científico en Intel
Cuando era niño, este jalisciense pidió un Nintendo y le compraron un pequeño puerco. “Críalo y, cuando esté grande, lo vendemos y compramos tu Nintendo”, le dijo su padre. Con esa lección como único patrimonio, Julio Zamora combinó sus estudios en el CBTIS de su pueblo con empleos temporales en Estados Unidos, estudió Ingeniería Mecánica e hizo su maestría. Hoy es uno de los ingenieros que impulsan la obtención de patentes para Intel.
BMW – Commute in Style
La marca encontró inspiración en la Vision Next 100, una motocicleta que ha marcado la línea estética de BMW con miras hacia el futuro de los autos.
La Capital – Los millonarios intereses del corredor Reforma
El dinero es el motor que impulsa a la Línea 7 del Metrobús. El gobierno capitalino y empresarios allegados buscan explotar un mercado publicitario y comercial multimillonario. Y la prisa de Miguel Ángel Mancera por erigir la nueva ruta sobre Paseo de la Reforma se explica también por ambiciones políticas: al jefe de Gobierno le urge concretar esa obra porque en septiembre proyecta destaparse rumbo a la Presidencia de la República.
Las ciudades de todo el mundo se llenan de automóviles compartidos, autónomos y sostenibles – El coche será un servicio
Carsharing, carpooling, mobility as a service… Aunque parezca que nos hemos vuelto locos, estos términos acabarán imponiéndose en el lenguaje cotidiano. Son las nuevas tendencias sobre la movilidad. Las claves: uso, sostenibilidad y nuevas tecnologías.