> El género del cuento es el que más ha cultivado como autor y ha bebido de grandes cuentistas. ¿Qué situación vive el cuento en su país en comparación con España?
En Argentina y en todo Latinoamérica el cuento está mejor valorado que en España. De hecho, yo siempre hablo de Panamérica porque Estados Unidos tiene mucha tradición en este género, con grandísimos cuentistas como Hemingwayo Graham Greene. De todos modos, es verdad que en Latinoamérica y sobretodo en el río de la Plata estamos educados en este género a nivel académico, de lectores… Siempre se intenta acceder a este género cuando uno empieza a escribir y el respeto que le tenemos al cuento es altísimo debido a que hemos crecido leyendo a muy buenos cuentistas.
> ¿A qué retos se ha tenido que enfrentar durante el proceso de escritura de La claridad?
Uno de los problemas a los que me enfrenté en La claridad fue la extensión de los cuentos. Es poco común, ya que algunos ocupan el doble o más de la media que se recomienda para el género, que son ocho o diez páginas. El riesgo que se corre con una extensión tan larga es que la atención de los lectores disminuya. Pero ahí intervienen los recursos técnicos que yo vengo utilizando desde hace años para intentar que eso no ocurra: un narrador anticipatorio con una ejecución del futuro narrativo, que es un movimiento técnico que personalmente me encanta.
> En esta obra, el azar tiene un papel muy importante.
Sí, está todo muy abrigado en el azar, el cual me parece un elemento importantísimo al que prestamos muy poca atención en nuestra vida. Nunca tenemos en cuenta lo azarosa que es nuestra vida y eso también lo propongo en mis textos, sobre todo mediante la voz omnisciente, que es la que realmente puede hacer propuestas de futuro y muy estructurales. Las narraciones en primera persona no dejan de ser la voz del personaje, por tanto, están muy humanizadas y tienen un montón de limitaciones. En La claridad, los tres desenlaces de los cuentos narrados en tercera persona están en futuro, es decir, en un tiempo externo al tiempo del relato. Éste es un recurso que a mí me gusta mucho y que está muy poco explotado en la literatura moderna.
> También es muy interesante el tratamiento que hace de los personajes, en los que vemos cómo su propia visión de lo que están viviendo influye a la hora de construir esa oscuridad en la que se ven sumidos.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
MUJERES PIONERAS DE LOS AÑOS 30
En su obra anterior, Un país en crisis. Crónicas españolas de los años 30 (Edhasa, 2018), Sergi Dòria rescató a una generación de cronistas que, salvo excepciones, fue arrasada por la guerra civil con sus muertes y exilios. La óptima acogida del libro llevó a la editorial y al propio autor a poner en marcha una segunda selección, en este caso de mujeres que destacaron en su época.
MÓNICA GUTIÉRREZ
LA LITERATURA FEELGOOD ES UN REFUGIO EN TIEMPOS DUROS
LA MATERIA GRIS DE HÉRCULES POIROT
Han pasado cien años desde que naciera uno de los personajes detectivescos más geniales que ha dado la literatura, cuya popularidad multiplicó el cine y la televisión: Hercules Poirot.
CARLOS CASTÁN UN CLÁSICO CONTEMPORÁNEO
En este país nuestro nunca ha sido sencillo concitar acuerdos.
Más libros y menos PlayStation
Felicitamos a las editoriales que apuestan por fomentar la lectura entre jóvenes y adolescentes y, en este caso, a La Esfera de los Libros, que inicia La Esfera Kids, una colección para los más pequeños, que coordina Javier Serrano.
JOHN LE CARRÉ EL ESCRITOR QUE SURGIÓ DEL ESPIONAJE (1931-2020)
El pasado diciembre murió uno de los autores más populares y más adaptados al cine de las últimas décadas, John le Carré, a los 89 años. Una excusa para recordar su obra y el mundo real del espionaje que le inspiró tanto.
AVANCE EDITORIAL - DOMINGO. RELATOS, CRÓNICAS Y RECUERDOS
Natalia Ginzburg (Palermo, 1916- Roma, 1991) es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo XX y autora de una notable obra alrededor de lo cercano y familiar que le valió el injusto adjetivo de escritora menor.
PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS 2020 LUIS MATEO DÍEZ
El autor leonés ha obtenido el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 40.000 euros; su jurado destacó su singularidad como escritor, heredera de una cultura oral en la que nace y de la que registra su progresiva desaparición.
VÍCTOR CONDE UNA UCRONÍA EN EL SIGLO XVI
Víctor Conde, asiduo autor en diversos géneros que lindan con lo fantástico, el suspense y hasta la literatura pensada para los jóvenes lectores, publica El beso de Copacati. Se trata de una historia que transcurre en dos momentos y con la confluencia de dos expediciones: por un lado, en el siglo XX, cuando unos cineastas se han propuesto filmar una gran película, y en el XVI, durante la campaña de Francisco Pizarro, en que un grupo de soldados castellanos va en busca del cadáver robado del último príncipe inca, Atahualpa.
UNA NOVELA DESGARRADORA Y HERMOSA
Escrita en una prosa tan febril y palpitante como devastadora y erótica, Una chica es una cosa a medio hacer representa el debut en la novela de la inglesa Eimear McBride.