VAN LIFE, LA VIDA EN LA CARRETERA
Su rango directivo en la cúpula de Ralph Lauren le permitía costearse un apartamento en Manhattan con vistas a Central Park. Es posible que desde su terraza viera lanzarse al vacío a más de un ejecutivo fulminado por la implosión de Lehman Brothers. Él, sin nada en el horizonte que presagiara la catástrofe, se despidió de su trabajo, vendió su apartamento, se compró una vieja Volkswagen y puso ruta hacia eso que cantaban J.J.Cale y Eric Clapton, The Road to Escondido.
Tres años de bohemia rodante a lo largo y ancho de América, a veces surfeando las olas de Venice Beach, otras haciendo vivac en Las Rocosas. Como única fuente de ingresos, un canal de Youtube donde colgaba sus experiencias. Un libro titulado Home is where park (Tu casa es donde aparcas), le llevó a la celebridad. Con el siguiente, Van Life (La vida en una autocaravana), Foster Huntington se convirtió en el icono de un movimiento que no deja de expandirse. Mucho más en este tiempo donde tanto nos acucia respirar a pleno pulmón, lejos de la pandemia.
Desde la otra cara de la moneda, la de los asfixiados por la crisis, vino a darle la réplica Jessica Bruder. A comienzos de 2009 propuso a sucabecera un reportaje sobre los nuevos nómadas que roturaban la piel del Sueño Americano en destartaladas tiny houses. Le concedieron un presupuesto para dos días de viaje y una noche de hotel. Se le tiró a la cara a su director y se embarcó en una odisea paralela a la de Huntington. Otros tres años recorriendo América. Ya no tanto para perderse, sino para encontrar a los perdidos.
El resultado es otro libro, Nomadland. Surviving America in the Twenty-First Century (Nomadland. Sobreviviendo en la América del Siglo Veintiuno), cuyos protagonistas oscilan entre burn-outs prematuros y amas de casa incapaces de mantener la suya con una pensión de quinientos dólares mensuales. Hippies a la fuerza, no les quedó otra que entonar eso que trinaba Miguel Ríos –Vivo en la carretera-. En su caso, engullendo miles de kilómetros de asfalto en busca de empleos estacionales aptos para prejubilados de sesenta años.
Un tercer libro cierra el friso: Les Nouveaux Nomades. Toujours ailleurs, partout chez eux (Los Nuevos Nómadas. Siempre en otra parte, y en todas partes en casa). Lo firma otro periodista, este francés, cuyo credo se resume en una frase: «No hace falta tener la cuenta bancaria de un millonario para vivir como un millonario». A bordo de sus páginas, Maxime Brousse disecciona la amplitud de este fenómeno que abraza por igual a desertores voluntarios, a desclasados forzosos y a rebeldes antisistema.
Entre los nietos de Las uvas de la ira no faltan nostálgicos del On the Road de Jack Kerouac, pero la dominante la marcan los hijos de la generación 2.0 cuyo primer biberón ya estaba conectado a una red social. Es así como su huida del sedentarismo no deserta de un perfil business in motion donde se cruzan la caza de experiencias, un cierto hedonismo terminal –la versión posmoderna del viejo carpe diem-, y ese «sálvese el que pueda» implícito en la sensación de que nuestro planeta no avanza hacia el mejor de los mundos posibles.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
MUJERES PIONERAS DE LOS AÑOS 30
En su obra anterior, Un país en crisis. Crónicas españolas de los años 30 (Edhasa, 2018), Sergi Dòria rescató a una generación de cronistas que, salvo excepciones, fue arrasada por la guerra civil con sus muertes y exilios. La óptima acogida del libro llevó a la editorial y al propio autor a poner en marcha una segunda selección, en este caso de mujeres que destacaron en su época.
MÓNICA GUTIÉRREZ
LA LITERATURA FEELGOOD ES UN REFUGIO EN TIEMPOS DUROS
LA MATERIA GRIS DE HÉRCULES POIROT
Han pasado cien años desde que naciera uno de los personajes detectivescos más geniales que ha dado la literatura, cuya popularidad multiplicó el cine y la televisión: Hercules Poirot.
CARLOS CASTÁN UN CLÁSICO CONTEMPORÁNEO
En este país nuestro nunca ha sido sencillo concitar acuerdos.
Más libros y menos PlayStation
Felicitamos a las editoriales que apuestan por fomentar la lectura entre jóvenes y adolescentes y, en este caso, a La Esfera de los Libros, que inicia La Esfera Kids, una colección para los más pequeños, que coordina Javier Serrano.
JOHN LE CARRÉ EL ESCRITOR QUE SURGIÓ DEL ESPIONAJE (1931-2020)
El pasado diciembre murió uno de los autores más populares y más adaptados al cine de las últimas décadas, John le Carré, a los 89 años. Una excusa para recordar su obra y el mundo real del espionaje que le inspiró tanto.
AVANCE EDITORIAL - DOMINGO. RELATOS, CRÓNICAS Y RECUERDOS
Natalia Ginzburg (Palermo, 1916- Roma, 1991) es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo XX y autora de una notable obra alrededor de lo cercano y familiar que le valió el injusto adjetivo de escritora menor.
PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS 2020 LUIS MATEO DÍEZ
El autor leonés ha obtenido el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 40.000 euros; su jurado destacó su singularidad como escritor, heredera de una cultura oral en la que nace y de la que registra su progresiva desaparición.
VÍCTOR CONDE UNA UCRONÍA EN EL SIGLO XVI
Víctor Conde, asiduo autor en diversos géneros que lindan con lo fantástico, el suspense y hasta la literatura pensada para los jóvenes lectores, publica El beso de Copacati. Se trata de una historia que transcurre en dos momentos y con la confluencia de dos expediciones: por un lado, en el siglo XX, cuando unos cineastas se han propuesto filmar una gran película, y en el XVI, durante la campaña de Francisco Pizarro, en que un grupo de soldados castellanos va en busca del cadáver robado del último príncipe inca, Atahualpa.
UNA NOVELA DESGARRADORA Y HERMOSA
Escrita en una prosa tan febril y palpitante como devastadora y erótica, Una chica es una cosa a medio hacer representa el debut en la novela de la inglesa Eimear McBride.