(BARCELONA, 8 DE ENERO DE 1933-18 DE JULIO DE 2020)
LOS PROTOTIPOS HUMANOS DE JUAN MARSÉ Como escritor de un realismo tan social como crítico, Juan Marsé destacó por ser un notable inventor de caracteres, un escritor que reprodujo tipos humanos mediante su caudal de personajes, instalados tanto en el ambiente del barrio más humilde como el de la burguesía catalana.
El «chorizo» charnego. Pijoaparte es sin duda el personaje más célebre de Marsé. Protagonizó su primer éxito narrativo, Últimas tardes con Teresa (1965); él era el conducto para realizar una sátira sobre el señoritismo de los años sesenta y las clases burguesas barcelonesas. En ese entorno, un trepador, un caradura y ladrón salido del barrio periférico del Carmelo, un charnego canallesco, pretende ascender en la escala social aprovechándose de la ingenuidad de la bella Teresa.
LA PIJA. La mujer acomodada, hija de papá, es la otra cara de la moneda del picaresco modo de ver la vida de Pijoaparte. Pero no se trata de una pija estándar, que disfruta de los bienes y privilegios que su familia y estatus social le confieren; más bien es el perfil de pija progre, adineradacon ideales sociales. Tal carácter, además de en Últimas tardes con Teresa, destaca en la siguiente obra de Marsé, La oscura historia de la prima Montse (1970), donde el choque social se hace patente entre la burguesía y la emigración, entre una mujer culta y religiosa y un presidiario ateo y también con deseos de alcanzar una clase social superior.
EL OTRO. Los opuestos no sólo se atraen en la novelística de Marsé, al reunir personas de muy diferente estrato social. Son hasta cierto punto intercambiables: en El amante bilingüe (1991), el protagonista, Marés, buscando la manera de recuperar a su distinguida mujer, se reinventa creándose una nueva identidad, la del charnego Faneca, reflejo del macho tramposo que recorre las Ramblas de forma tan grotesca como imprevisible. Una historia que, a la vez, mostraba con sorna la dualidad lingüística barcelonesa: el castellano y el catalán fundidos en una misma sociedad.
LA VIDA DE BARRIO. El Carmelo del Pijoaparte, el Raval del «amante bilingüe», el Guinardó de Rabos de lagartija (2000)... Muy pronto el niño Marsé (nació, en realidad, con el nombre de Juan Domingo Antonio Faneca Roca; fue adoptado) se acostumbró a la vida más sencilla, la de los juegos en plena calle o las profesiones artesanales, y de hecho, dejó de estudiar a los trece años para emplearse de aprendiz de joyero. Las existencias más rutinarias, más ordinarias, se asoman por toda su trayectoria narrativa, a lo que se añaden actividades especialmente oscuras: chicas de alterne en Canciones de amor en Lolita’s Club (2005) o el ex boxeador metido a atracador de bancos en Un día volveré (1991).
LA POSGUERRA. Marsé, nacido en el 33, pasó su infancia en Barcelona y Tarragona, y esa época y lugares le inspiraron multitud de páginas protagonizadas por ojos infantiles o adolescentes. Los años de dictadura aparecen por doquier. En La muchacha de las bragas de oro (1978), el escritor protagonista recuerda su pasado falangista, al que añade todo tipo de mentiras, las cuales son puestas en duda por su sobrina. En El embrujo de Shanghái (1993), un niño rememora la posguerra, también mezclando realidad e imaginación. Pero no sólo en la ficción ha tratado Marsé esa etapa: en el libro La gran desilusión (2004), el escritor abordaba los años treinta y cuarenta alcanzando diferentes ámbitos, y así, analizaba desde su prisma figuras del deporte, el cine, la política o la literatura que marcaron aquellos años.
LO CINEMATOGRÁFICO. Las novelas de Marsé, consistentes siempre en perfiles humanos próximos y reconocibles, son susceptibles de verse representadas en la gran pantalla. A juicio del propio autor, algunas de estas adaptaciones fueron un fracaso (son un total de siete, más la adaptación televisiva de Un día volveré); sobre todo, fueron las versiones de La muchacha de las bragas de oro (director: Vicente Aranda) y El embrujo de Shanghái (de Fernando Trueba) las que despertaron agrias controversias. Él mismo llevó a sus tramas el mundo del celuloide, como en el cuento, incluido en Teniente Bravo (1986), El fantasma del cine Roxy, donde los espectros salen de la pantalla para reivindicar su recuerdo. Su relación con el cine viene de lejos, desde su colaboración en la revista Arcinema en los años cincuenta y sus traducciones de guiones en París en los sesenta.
ESCRITORES BURGUESES. La proximidad de Marsé con el ambiente de los escritores de clase desahogada barceloneses quedó patente en el reciente Cuando editar era una fiesta. Correspondencia privada (Tusquets), de Jaime Salinas, gracias al cual se capta de modo formidable cómo se movían ciertos escritores burgueses catalanes con anhelos progresistas. Carlos Barral, José María Castellet o Jaime Gil de Biedma, quien le dedicó el poema Noche triste de octubre, 1959, eran algunos de ellos. Con este último Marsé tuvo una estrecha amistad, y algo de ello se pretendió abordar en la película El cónsul de Sodoma (2010), basada en la biografía escrita por Miguel Dalmau, titulada Jaime Gil de Biedma. Retrato de un poeta. Marsé –que salía interpretado en el film– reprochó en su momento al biógrafo y al cineasta (Sigfrid Monleón) que hubieran puesto tanto énfasis en el comportetamiento homosexual de Gil de Biedma y en general dijo que aquel trabajo era poco menos que infame, toda «una ofensa a la memoria del poeta por su estupidez y su grosería, algo que va más allá de su absoluta insolvencia cinematográfica».
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
MUJERES PIONERAS DE LOS AÑOS 30
En su obra anterior, Un país en crisis. Crónicas españolas de los años 30 (Edhasa, 2018), Sergi Dòria rescató a una generación de cronistas que, salvo excepciones, fue arrasada por la guerra civil con sus muertes y exilios. La óptima acogida del libro llevó a la editorial y al propio autor a poner en marcha una segunda selección, en este caso de mujeres que destacaron en su época.
MÓNICA GUTIÉRREZ
LA LITERATURA FEELGOOD ES UN REFUGIO EN TIEMPOS DUROS
LA MATERIA GRIS DE HÉRCULES POIROT
Han pasado cien años desde que naciera uno de los personajes detectivescos más geniales que ha dado la literatura, cuya popularidad multiplicó el cine y la televisión: Hercules Poirot.
CARLOS CASTÁN UN CLÁSICO CONTEMPORÁNEO
En este país nuestro nunca ha sido sencillo concitar acuerdos.
Más libros y menos PlayStation
Felicitamos a las editoriales que apuestan por fomentar la lectura entre jóvenes y adolescentes y, en este caso, a La Esfera de los Libros, que inicia La Esfera Kids, una colección para los más pequeños, que coordina Javier Serrano.
JOHN LE CARRÉ EL ESCRITOR QUE SURGIÓ DEL ESPIONAJE (1931-2020)
El pasado diciembre murió uno de los autores más populares y más adaptados al cine de las últimas décadas, John le Carré, a los 89 años. Una excusa para recordar su obra y el mundo real del espionaje que le inspiró tanto.
AVANCE EDITORIAL - DOMINGO. RELATOS, CRÓNICAS Y RECUERDOS
Natalia Ginzburg (Palermo, 1916- Roma, 1991) es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo XX y autora de una notable obra alrededor de lo cercano y familiar que le valió el injusto adjetivo de escritora menor.
PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS 2020 LUIS MATEO DÍEZ
El autor leonés ha obtenido el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 40.000 euros; su jurado destacó su singularidad como escritor, heredera de una cultura oral en la que nace y de la que registra su progresiva desaparición.
VÍCTOR CONDE UNA UCRONÍA EN EL SIGLO XVI
Víctor Conde, asiduo autor en diversos géneros que lindan con lo fantástico, el suspense y hasta la literatura pensada para los jóvenes lectores, publica El beso de Copacati. Se trata de una historia que transcurre en dos momentos y con la confluencia de dos expediciones: por un lado, en el siglo XX, cuando unos cineastas se han propuesto filmar una gran película, y en el XVI, durante la campaña de Francisco Pizarro, en que un grupo de soldados castellanos va en busca del cadáver robado del último príncipe inca, Atahualpa.
UNA NOVELA DESGARRADORA Y HERMOSA
Escrita en una prosa tan febril y palpitante como devastadora y erótica, Una chica es una cosa a medio hacer representa el debut en la novela de la inglesa Eimear McBride.
De esencia PRÁCTICA
EL DESEO DE PODER COMER EN LA COCINA HA SIDO UNO DE LOS EJES DE LA NUEVA DISTRIBUCIÓN DE ESTE ESPACIO, OBRA DE NATALIA NOVELLASDEMUNT, DE EL PAÍS DE SARAH. AQUÍ SE HAN AÑADIDO TOQUES DE COLOR Y DETALLES DE CÁLIDA MADERA. TAMBIÉN SE HAN OPTIMIZADO LOS METROS Y ELEGIDO ELEMENTOS FUNCIONALES
Costa Dorada
Popular por sus aguas tranquilas y su oferta de ocio, la costa tarraconense es la materialización del espíritu mediterráneo.