Climas más cálidos, sequías y sobreexplotación drenan algunos de los lagos más grandes del mundo y amenazan hábitats y culturas.
HUELLAS DE NEUMÁTICOS CRUZABAN EL LECHO DEL LAGO HACIA EL HORIZONTE.
Las seguimos en una buscando pistas de lo que ha ocurrido en el Poopó, otrora el segundo lago más grande de Bolivia, el cual se ha esfumado en el aire enrarecido de las montañas andinas.
Conducíamos sobre el fondo lacustre y, no obstante, nos encontrábamos a más de 3 650 metros sobre el nivel del mar. También se han vaciado muchas de las aldeas de pescadores que, durante milenios, han dependido del lago Poopó; así, pasamos frente a grupos de viviendas de adobe desiertas. A lo lejos, detectamos varias lanchas de aluminio que parecían flotar en agua. Pero, al aproximarnos, el espejismo se disipó y encontramos las embarcaciones abandonadas en el cieno. Bajé del vehículo. Mis zapatos rompieron la corteza salada que había formado abultamientos irregulares.
Mi guía, Ramiro Pillco Zolá, cruzó la llanura de sal hasta una de las lanchas, ruinosas y semienterradas. Lo asaltaron recuerdos infantiles de cuando remaba en el lago, mucho antes de abandonar su aldea de San Pedro de Condo para estudiar hidrología y, finalmente, obtener un doctorado en hidrología y cambio climático en la Universidad de Lund, Suecia. “No es poca cosa –me dijo Pillco Zolá–. Hace tres décadas, este lago cubría 3 000 kilómetros cuadrados. Será muy difícil recuperarlo”.
LAGO POPÓ Una mujer kava la ropa frente a su hogar en llapallapani, junto a la escuela rural donde imparte clases. Dado que muchos pozos se han vuelto salados, escacea el agua dulce para lavar. Muchos de los hombres han abandonado la aldea para trabajar en sitios de construcción urbanos o en minas de metal y sal.
Había desaparecido el agua que alguna vez abarcara una extensión del tamaño de Rhode Island. Un par de botas de goma negras desechadas yacía cerca de la lancha. El cráneo blanqueado de un pez resplandecía bajo el sol cegador. De pronto, el viento se detuvo, envolviendo en silencio la escena apocalíptica. Si el agua es vida, aquello era la ausencia de ambas.
En toDo el munDo, el cambio climático está calentando muchos lagos más rápido que los océanos y el aire. Ese calor acelera la evaporación y conspira con la mala gestión humana para in tensificar la escasez de agua, la contaminación y la pérdida de hábitats para aves y peces. Sin embargo, aunque “las huellas del cambio climático están en todas partes, no tienen el mismo aspecto en todos los lagos”, advierte Catherine O’Reilly, ecóloga acuática de la Universidad Estatal de Illinois y colíder de un estudio lacustre mundial emprendido por 64 científicos.
Por ejemplo, en el oriente de China, la escorrentía agrícola y las aguas residuales en el lago Tai estimulan floraciones de cianobacterias y el agua tibia propicia su crecimiento. Esos organismos amenazan los suministros de agua potable de dos millones de personas. En África oriental, el lago Tanganica se ha calentado tanto que pone en riesgo la pesca que alimenta a millones de pobres en cuatro países circundantes. El agua que retiene la enorme represa hidroeléctrica de Guri, en Venezuela, ha alcanzado niveles tan bajos en los últimos años que el gobierno ha tenido que cancelar clases en las escuelas, en un esfuerzo para racionar la electricidad. Y hasta el canal de Panamá –cuyas esclusas fueron ampliadas y profundizadas recientemente, para dar cabida a buques de carga de gran calado– se encuentra en dificultades, pues la escasez pluvial relacionada con El Niño está afectando el lago artificial Gatún, el cual no solo suministra el agua para operar las esclusas, sino que proporciona agua potable a gran parte del país.
De todos los desafíos que enfrentan los lagos en un mundo cada vez más caliente, los ejemplos más extremos se encuentran en las cuencas de drenaje cerradas, donde las aguas fluyen hacia los lagos, pero no tienen salida hacia los ríos o el mar. Estos lagos terminales, o endorreicos, tienden a ser someros, salados e hipersensibles a las perturbaciones. El acto de desaparición del mar de Aral, en Asia central, es un ejemplo desastroso de lo que puede ocurrir en esos cuerpos de agua interiores. Y, en este caso particular, los principales responsables fueron los ambiciosos proyectos de irrigación soviéticos, que desviaron los ríos que lo nutrían.
Situaciones parecidas se presentan en los lagos terminales de casi todos los continentes: una combinación de sobreexplotación y de sequía cada vez más grave. Las imágenes satelitales comparativas revelan las terribles consecuencias. En África, el lago Chad se ha reducido a una fracción de lo que fuera en los años sesenta del siglo xx, lo que agrava la escasez de peces y de agua para riego. Los desplazados y los refugiados que hoy dependen del lago ejercen una presión adicional sobre los recursos. Y esa escasez, así como las tensiones en el candente y árido Sahel, están precipitando conflictos y migraciones masivas.
Después del mar Caspio, el lago iraní de Urmía fue alguna vez el lago de agua salada más grande de Medio Oriente. Pero, en los últimos 30 años, se ha reducido alrededor de 80 %. Casi han desaparecido los flamencos que se atiborraban de artemias, y lo mismo ha ocurrido con los pelícanos, las garzas y los patos. Lo que queda son muelles que llevan a ninguna parte, cadáveres oxidados de barcos que descansan en el cieno y llanuras saladas blancas y estériles. Los vientos que soplan sobre el lecho lacustre arrastran polvo de sal hasta los sembradíos, volviendo gradualmente infértil la tierra. Las tormentas de ese polvo, salado y pernicioso, inflaman los ojos, la piel y los pulmones de las personas que viven a 90 kilómetros de distancia, en Tabriz, una ciudad de más de 1.5 millones de habitantes. Y, en años recientes, las hermosas aguas turquesa del Urmía se han teñido de rojo sangre debido a las bacterias y las algas que florecen y cambian de color cuando la salinidad aumenta y la luz del sol penetra en los bajíos. Muchos de los turistas que antaño se daban cita allí para tomar baños terapéuticos, ahora se abstienen de visitar el lago.
LAGO URMÍA, IRÁN Fotografías de Newsha Tavakolian. Bañistas estivales vadean aguas coloradas de rojo por bacterias y agas amantes de la sal. Turistas de todo Irán han venido aquí desde hace generaciones, pero la cifra de visitantes del lago se ha reducido casi 80% desde los años ochenta del siglo XX. Quizá esta sea la última generación que jugará en sus aguas.
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
Esta primavera, ayuda a los animales silvestres y sus crías con proyectos caseros y no intervengas si no hace falta.
Planeta posible
Ratones y humanos: imagina todo lo que ven
Neurociencia
La extraña maravilla de los hipocampos
Parecen una mezcla de otros animales, los machos dan a luz y aún tenemos mucho que aprender de ellos. Sin embargo, estos peculiares peces están amenazados.
Hacia la montaña, a un mundo perdido
Una cima plana en lo alto de la selva amazónica ofrece a los investigadores la oportunidad de identificar especies nuevas y develar los secretos de la evolución. El mayor reto: llegar ahí.
La zona de conflicto
Un fotógrafo captura el enfrentamiento entre humanos y chimpancés en un poblado de Uganda.
El ajuste de cuentas de Sudán
Los jóvenes sudaneses se inspiran en el pasado para demandar un mejor futuro.
Todo por un canto
La pasión de Cuba por las aves canoras silvestres las pone en riesgo.
Surfear montañas
Justine Dupont, surfista francés de olas grandes, monta un coloso de Nazaré durante una competencia en 2020.
Defender la tierra, pagar con sus vidas
Desde 2016, 1 297 líderes comunitarios han sido asesinados en Colombia por resistirse a la intervención de desarrolladores y cárteles de la droga.
Sin Ocultar
La búsqueda de una buceadora por conocer las historias de quienes se perdieron en los barcos esclavistas revela el lado humano de una época trágica y la ayuda a conectar con la rica historia de su familia.
2021 SUV OF THE YEAR
Enter the battleground
The Beauty of Being Rejected
I thought my idea to shake up the book industry was brilliant. Investors didn’t. That ended up being my greatest asset.
2020 TOYOTA SEQUOIA TRD PRO
Fox bypass shocks, V-8 power, and seating for seven
ACTORS AND DISNEY WORLD REACH DEAL AFTER VIRUS TESTING FIGHT
“As a reminder, testing is voluntary and Cast Members will not be paid for testing time,” the notice said.
Will respond strongly to frauds: Sequoia on Bharatpe
BharatPe first sacked Madhuri Jain, wife of co-founder Ashneer Grover (in pic), for alleged misappropriation of company funds. This was followed by Grover resigning
Lubricante
No todos estos productos son iguales. Te ayudamos a conocerlos para saber cuál te conviene, iy así, pases una noche inolvidable!
HEAD for the HILLS
South Australia’s new luxury lodge is so close but also worlds away, writes MAX ANDERSON.
Distance learning resulted in ‘dismal' learning outcomes — survey
The hardships of teachers, students and parents during the implementation of distance learning in School Year (SY) 2020-2021 “failed to translate” to better learning outcomes, a multi-stakeholder survey said.
The Friendly Assassin
David Vélez SET OUT TO KILL OFF THE FAT FEES AND LOUSY SERVICE OF BRAZIL’S BIG BANKS. THE OPERATION SUCCEEDED BEYOND HIS WILDEST DREAMS: TODAY, HIS NO-FEE Nubank IS THE MOST VALUABLE DIGITAL BANK IN THE WORLD, WITH 35 MILLION CUSTOMERS—AND HE’S GUNNING FOR MORE.
The Friendly Assassin
David Vélez set out to kill off the fat fees and lousy service of Brazil’s big banks. The operation succeeded beyond his wildest dreams: Today, his no-fee Nubank is the most valuable digital bank in the world, with 35 million customers—and he’s gunning for more