El derecho islámico, como derecho de inspiración religiosa, es difícilmente comprensible si aplicamos las categorías habitualmente utilizadas en Occidente. El islam, como su propio nombre indica, se define como un modo de vida que pivota en torno a la sumisión a Dios, de forma que la división entre normas religiosas y normas legales es inoperante. Por ese mismo motivo, las distintas ramas del derecho (privado, público y social, así como las distintas subramas que contiene cada una de ellas) aplicadas en Occidente carecen de peso en el ordenamiento jurídico islámico hasta la edad contemporánea. Por lo tanto, no podremos entender el sistema jurídico que era practicado en al-Ándalus pretendiendo hallar en él leyes o ramas en su concepción occidental, pues todo el sistema derivaba de unas mismas fuentes: el Corán, la Sunna o conjunto de hechos y dichos que se atribuyen a Mahoma, el consenso y la analogía. A estas fuentes se aplicaron una serie de procedimientos interpretativos que dieron lugar al surgimiento de escuelas jurídicas, de las que cuatro terminarán por convertirse en las ortodoxas y que darán como resultado el fiqh o jurisprudencia.
La adaptación a las peculiaridades locales estaba prevista en las distintas escuelas jurídicas ante la constatación de que la expansión islámica suponía el poner en contacto ordenamientos jurídicos que tenían su base en distintas elaboraciones culturales y religiosas. Sin embargo, esta adecuación tenía restricciones, puesto que no existía en materia de práctica religiosa. Asimismo, supone la coexistencia de un sistema normativo superior, de su adaptación a las realidades locales y de ciertos elementos del derecho consuetudinario.
LAS ESCUELAS JURÍDICAS EN AL-ÁNDALUS Y SU EVOLUCIÓN
En el momento de la llegada de los musulmanes a la península ibérica, en 711, el derecho islámico todavía se encontraba en proceso de conformación. En los primeros tiempos de la presencia islámica no debió de existir un sistema jurídico y judicial plenamente articulado, pues se trataba de un periodo de expansión territorial en el que la aplicación del derecho debió de estar supeditada a los intereses prácticos de esta expansión, reglando aspectos tales como el reparto del botín o la redacción de acuerdos de paz que permitiesen la continuidad del avance. Posteriormente y con el aumento de la población musulmana en la Península, se inició una nueva etapa en la que se produjeron viajes al Próximo Oriente como parte del cumplimiento de la prescripción ritual de la peregrinación a La Meca, lo que facilitó la entrada en contacto con las escuelas jurídicas que allí se estaban gestando y permitió su difusión en al-Ándalus.
Será entonces cuando alcancen territorio andalusí las doctrinas de al-Awzai o Layz, que seguirán ejerciendo su influencia, aunque en menor medida, una vez que se establezca la doctrina malikí como escuela mayoritaria en al-Ándalus. Entre los años finales del siglo VIII y la desaparición del califato de Córdoba en 1031 se produjo el afianzamiento de la escuela malikí como modelo jurídico y comenzaron a surgir figuras de destacados juristas, como Ibn Habib; cuando se inicia a continuación el convulso periodo de los reinos de taifas, la doctrina malikí se encuentra ya plenamente implantada. Con los almorávides y almohades, el malikismo tendrá un importante peso a nivel social (ya no solo jurídico) y los ulemas se convertirán en importantes agentes capaces de canalizar el apoyo o el rechazo a los gobernantes, además de que aparecerán algunos de los más renombrados juristas, como Averroes o Ibn Hazm, exponente este último de la minoritaria escuela zahirí.
En la etapa final de al-Ándalus, representada por el reino nazarí de Granada, se vivió un momento de intenso desarrollo jurídico, del que se conserva abundante documentación. Pero la desaparición de al-Ándalus como entidad política no supuso la desaparición automática del derecho islámico en España y durante algún tiempo pervivirá en documentos redactados en aljamiado, la escritura en grafía árabe del romance empleada por los moriscos.
La peregrinación a La Meca facilitó el contacto con las escuelas jurídicas que allí se estaban gestando y permitió su difusión en al-Ándalus
LA JUDICATURA O CADIAZGO
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
LA EXPEDICIÓN DE 844
La primera gran incursión normanda contra la fachada atlántica de la Hispania cristiana y al-Ándalus tuvo lugar en 844. Tras su paso por el norte у sembrando el pillaje y la brutalidad, y sin arredrarse ante la magnitud táctica que presentaba la operación, los madjus pusieron Sevilla bajo asedio. Pero los musulmanes tuvieron tiempo para organizar una respuesta adecuada y los invasores norteños fueron derrotados de forma muy severa.
EXPEDICIONES QUE LLEGARON A RUSIA Y AMÉRICA DRAGONES DEL MAR
Empezaron dejándose llevar por las mareas y por su intuición; acabaron llegando a América y atravesando Rusia de norte a sur. La historia de las expediciones vikingas es la de una formidable progresión, a medida que los habitantes medievales de la fría península escandinava y Dinamarca descubrían nuevos mundos y horizontes de riqueza insospechada.
INTRODUCCIÓN: ¿QUIÉNES ERAN ESOS HOMBRES DEL NORTE? LOS VIKINGOS
De aspecto y pose fieros, carácter guerrero, encarnizado y furioso, portaban armas letales, arneses de cuero, cascos de hierro, brazales... y saqueaban, robaban y mataban. No es de extrañar que su imagen aterrorizara a los pueblos contra los que lucharon y que, en sus crónicas medievales, estos reflejaran el espíritu sangriento y feroz de los “hombres del norte”. Pero existe otra visión de esta historia. Junto a su instinto de predador audaz y decidido, el escandinavo también era granjero y pescador, artesano y herrero, tejedor, ensalmador y poeta, religioso, familiar, un navegante experto y un comerciante dotado. La civilización vikinga, con toda su complejidad cultural y humana, dejó una profunda huella en el mundo.
UN EMBAJADOR ANDALUSÍ EN LA CORTE DE UN REY VIKINGO AL-GHAZAL
Carecemos de fuentes originales fidedignas que describan el singular episodio de la embajada de Al-Ghazal, para unos histórico y para otros legendario, pero a todas luces fascinante.
LA HERENCIA CULTURAL DE UN PUEBLO GUERRERO VESTIGIOS VIKINGOS
Los pueblos guerreros originarios de Escandinavia (actuales Noruega, Suecia y Dinamarca) fueron actores fundamentales en el panorama europeo entre finales del siglo VIII y mediados del siglo XI. Su expansión alcanzó puntos tan distantes como Norteamérica o Bizancio, siendo la península ibérica uno de los territorios afectados por sus incursiones, de las que aún perviven vestigios en nuestro país: medidas defensivas (castillos, murallas...) en su mayoría, pero también excepcionales restos de asentamientos vikingos.
ESCANDINAVAS Y NORMANDAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA KRISTINA UNA NORUEGA EN SEVILLA
El viaje a España en el siglo XIII de la princesa noruega Kristina Haakonsson para contraer matrimonio con el infante de Castilla, Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio, la convirtió en un personaje relevante en la historia noruega y española, como lo fueron otras mujeres normandas que dejaron su huella en la Castilla medieval, como la reina Leonor Plantagenet.
EL GRAN DESCONOCIDO ROMERO DE TORRES
Inclasificable, incomprendido por parte de la crítica, popular, oscuro, simbolista, diáfano, universal, intensamente andaluz, el pintor cordobés Julio Romero de Torres (1874-1930) sigue siendo en gran parte un enigma indescifrado.
Don Francisco Menéndez, cacique del Fuerte Mosé
En el estratégico y prácticamente despoblado terri-torio español de la Florida, y dentro del períme-tro defensivo de San Agustín, se fundó en el año 1738 el Fuerte de Gracia Real de Santa Teresa de Mosé –Fuerte Mosé– para el establecimiento de una milicia compuesta por antiguos esclavos negros evadidos de las colonias inglesas de Carolina y Georgia y sus familias.
DE TERRIBLES PAGANOS A HEROES EN LAS SERIES DE NETFLIX TESTIMONIOS ESCRITOS
Pocos pueblos han atraído tanto a la imaginación popular. De las crónicas cristianas e islámicas de la época a las sagas nórdicas, de la literatura romántica a la actual cultura audiovisual, los vikingos nunca han dejado de estar vivos.
859 LA SEGUNDA GRAN INCURSIÓN
Tras la expedición de 844, la península ibérica había quedado libre de ataques. La paz sería, sin embargo, momentánea para unos vikingos establecidos en el río Loira -en las cercanías de la actual ciudad francesa de Nantes-y deseosos de obtener fama y riquezas en el Mediterráneo.
La gofrología y la ansiedad ANTE LAS SITUACIONES DIARIAS
Más del 7% (unos tres millones de personas) de la población española, presentan situaciones puntuales o crónicas de ansiedad, fobias y miedos paralizantes ante diferentes situaciones normales en el día a día. Las situaciones específicas más comunes que provocan ansiedad son el pánico a hablar en público, a viajar en avión, a conducir, a los lugares cerrados, a los lugares abiertos, a los exámenes, etc. Apesar de la ausencia de fobias, si se está expuesto a situaciones de estrés durante un tiempo prolongado el estrés se convierte en crónico, el sistema nervioso mantiene un estado de alerta continuo, lo que puede desencadenar ataques de ansiedad ante cualquier circunstancia sin motivo aparente.
RAÍCES
Influenciada por su herencia cultural, Supriya Lele transforma sus diseños en nuevos preceptos de feminidad.
CÓRDOBA UN OASIS DEL PASADO
La ciudad desprende arte en estado puro y sus calles guardan el encanto andalusí. Su visita es imprescindible para disfrutar del legado vivo de las diversas culturas que se han asentado en ella, además de su arquitectura, diversión y una gastronomía inigualable.
Óscar Pujol Un puente entre Oriente y Occidente
Un viaje en 1979 despertó el interés de Óscar Pujol (Arbós, 1959) por las lenguas y la cultura de la India, donde vivió más de veinte años. Gracias a una beca, en 1986 se marchó a la ciudad santa de Benarés (Varanasi), donde estudió hindi y lengua sánscrita. Posteriormente se doctoró en sánscrito y él mismo reconoce: «Comencé estudiando sánscrito como un juego y actualmente se ha convertido en la actividad más importante de mi vida». Dirigió los Institutos Cervantes de Nueva Delhi y Río de Janeiro.