En total, Hitchcock lleva a cabo treinta y nueve apariciones y su filmografía consta de cincuenta y ocho títulos; recientemente se ha encontrado Número 13 (1922), la que hubiera sido su primera película, que dejó sin terminar. Es a partir de El enemigo de las rubias (1927) cuando Hitch aparece por primera vez físicamente; su presencia a partir de ese momento se repetirá hasta el final de su filmografía. A veces los cameos aparecen a través de dibujos en periódicos o solo vemos su silueta. (Hitchcock arroja basura al suelo junto a un autobús).
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
VICTOR SEBESTYEN
El historiador y periodista anglo-húngaro (1956) desmenuza al líder de la Revolución soviética en Lenin. Una biografía (Ático de los Libros, 2020), un libro apasionante y novedoso sobre el que conversamos con su autor.
¿Y si Madrid se hubiera rendido en noviembre de 1936?
¿Qué habría pasado si la Junta de Defensa de Madrid, presidida por el general Miaja, hubiese rendido la capital de la República a las tropas de Varela el 7 de noviembre de 1936? De entrada, la Guerra Civil española habría durado seis meses, en lugar de tres años.
Historias que no cuadran
A veces las explicaciones que otorgamos a los lugares tienen más de fantasía que de historia. Aquí tienes cuatro localizaciones que son una buena mezcla de ambas.
RITOS PARA EXORCIZAR LA MUERTE LAS FIESTAS de la peste
Tras la aparición de la peste negra en Occidente a mediados del siglo XIV, se vivió una época caracterizada por el resurgir de fuertes manifestaciones religiosas. Se erigieron nuevas iglesias, las ciudades y villas se cobijaron al amparo de los santos protectores de la peste, especialmente san Roque, y se llevaron a cabo ofrendas y festividades en honor de estos benefactores; tradiciones y festejos que, en algunos casos, han llegado hasta nuestros días.
RETRATANDO LA PESTE LA MUERTENEGRA Y SU HUELLA EN EL ARTE
Ilustraciones que enfrentaban a vivos y muertos, danzas tétricas, vírgenes que protegían con su manto o que obraban el milagro al salir en procesión, imágenes gigantes de santos antipestosos en iglesias y catedrales, sepulcros medievales realmente macabros... El arte no pudo abstraerse del impacto que supuso el paso de la peste negra por la Europa medieval.
LEPRA EL CASTIGO SOCIAL
Conocida desde la Antigüedad, fue siempre un motivo de exclusión, pues, aunque era poco contagiosa, no tenía tratamiento –fue incurable y mutilante hasta el siglo XX– y se relacionaba con el castigo divino, la lujuria y la promiscuidad. Los desfigurados leprosos se veían obligados a llevar campanas para avisar de su presencia y eran aislados en colonias. Aún hoy sobreviven leproserías en varios países del mundo.
LA MUERTE NEGRA, COSA DE RICOS Y POBRES Víctimas de sangre Real
La peste que asoló Europa a finales de la Edad Media afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. Quizá por esto, porque la muerte negra se llevaba a los mendigos y a los campesinos pero no se detenía ante los reyes ni ante la nobleza, generó tanto terror en la época. Las plagas regresarían regularmente después y, entonces, también se llevarían a cabezas coronadas, además de a pintores, escritores, poetas y filósofos.
Impresiones del nuevo (viejo) mundo
Más allá de la imaginación: de cómo Cristóbal Colón y Hernán Cortés concibieron las tierras americanas al verlas por primera vez.
EL 2020 DEL MEDIEVO 1348
Ese año pasó a la historia como el de la propagación por Europa de la peste negra, una enfermedad terrible y desconocida que en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente. A la península ibérica le afectó de manera desigual. Algunas regiones perdieron hasta el 70% de su población; en otras, las condiciones climáticas atenuaron los estragos de la muerte negra.
Al-Rihla: los relatos de los peregrinos y viajeros andalusíes
Estas obras no solo permitieron el conocimiento de la geografía en el islam, sino que también contribuyeron al desarrollo de la ciencia, la sabiduría y la filosofía.
PsychOS 3.4.6
Forever 90s’ Jonni Bidwell finds nostalgia and confusion in a weird lightweight/heavyweight superposition of distro-space.
MAN OF SUSPENSE
Born in Leytonstone, Sir Alfred Hitchcock is still famously known as Hollywood’s ‘master of suspense’ 100 years after his first day on the job in the film industry
TIPPI AT 90 Inside my Hollywood horror story
HE RUINED MY CAREER BUT NOT MY LIFE, THE ACTRESS DECLARES