La batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 abrió el valle del Guadalquivir para los reyes castellanos, que fueron conquistando las taifas andalusíes una a una cual fichas de dominó. El pacto de 1246 entre Fernando III el Santo y Muhammad ibn Nasr fijó los límites del reino de Granada y convirtió a sus emires en vasallos castellanos. El proyecto del final de la Reconquista quedó sellado en la conciencia política de los reyes cristianos.
1453: LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA, PUNTO DE PARTIDA
La toma de Constantinopla por los otomanos fue un duro golpe para la cristiandad, pero tuvo dos consecuencias muy importantes para la historia de la humanidad. Primero, supuso la búsqueda de nuevas rutas comerciales por el Atlántico, hecho que culminó con el descubrimiento de América. En segundo lugar, inició el proceso final de Reconquista, que había quedado en stand by en el siglo XV a causa de los conflictos internos de la Corona de Castilla. Ante el avance turco en los Balcanes y el Mediterráneo, los Reyes Católicos se convirtieron en garantes del Occidente cristiano. Su victoria se celebró en toda la cristiandad, desde la Inglaterra de Enrique VIII a la Roma de Inocencio VIII.
LA JUSTIFICACIÓN IDEOLÓGICA
Isabel y Fernando se tomaron el final de la Reconquista como una vendetta en el otro confín de Europa. La Cruzada (concedida mediante una bula por el papa Sixto IV), el mesianismo (eran los elegidos para culminar la Reconquista) y el providencialismo (la victoria por la gracia de Dios) fueron ideales que se pusieron al servicio de los Reyes Católicos para unir a sus súbditos por un fin común. Nos dejó escrito el secretario real, Hernando del Pulgar, que para Fernando el Católico “todos los moros españoles eran extranjeros” y que creía que su presencia en España desde principios del siglo VIII era “tiránica”. Ideología esta que evolucionó en función de la Reconquista y repoblación del reino nazarí. La guerra de Granada contribuyó a dominar a la nobleza castellana y unificar y fortalecer la Monarquía Hispánica.
La empresa aunó diplomacia (Fernando el Católico supo jugar con las distintas facciones en liza dentro de los clanes granadinos, para enfrentarlos y desgastarlos entre sí) y ejército profesional, sentando las bases del Estado moderno.
En la reconquista de Granada nació la unidad militar que dominó los campos de batalla europeos en el XVI: la infantería dotada de armas de fuego, que constituyó una verdadera revolución en el arte de la guerra. Los peones nunca sobrepasaron los cinco mil efectivos, pero fueron complementados por la Santa Hermandad. La artillería –con bombardas– se convirtió en el elemento clave para la conquista de las ciudades amuralladas y se combinó con las minas realizadas por los zapadores. Ambos cuerpos cambiaron el concepto de la guerra moderna y su manejo sirvió de experiencia para las campañas italianas de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Hasta entonces, la unidad básica de combate en Castilla había sido la lanza, que estaba formada por un caballero y su paje –en Europa occidental, el caballero estuvo acompañado de tres a cinco hombres–. Esta nunca superó el 15% del operativo castellano.
En el Reino Nazarí, fue el monarca el que dirigió el ejército personalmente. Este estuvo compuesto por una milicia local reclutada a partir de un sistema de levas. Lo formaban hombres jóvenes y solteros que recibieron el nombre de “gandules”. También contaban con milicias magrebíes –conocidas como “voluntarios de fe”– que destacaron por su forma de combatir a la jineta. Por último, estaban los mamelucos que formaban la guardia palatina. Eran profesionales de élite del ejército, de origen cristiano y renegados de la fe católica. Los mamelucos llegaron a copar altos cargos de poder en la política y administración nazarí. La defensa del reino estaba organizada en torno a atalayas y fortalezas que, además de controlar a la población, defendían la frontera de los ataques castellanos.
Superados en número, pero conocedores de la orografía escarpada del terreno, los estrategas nazaríes intentaron evitar el enfrentamiento en campo abierto refugiándose en sus castillos y buscando siempre la emboscada sorpresa. La respuesta castellana consistió en tomar una a una todas las fortalezas nazaríes cual granos de una granada. Se redujo el papel de la caballería a favor de la artillería y la infantería, en especial zapadores, ballesteros y tiradores de armas de fuego frente a los lanceros.
TANTEOS INICIALES Y CONQUISTAS DE PLAZAS FUERTES (1481-1487)
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
LA EXPEDICIÓN DE 844
La primera gran incursión normanda contra la fachada atlántica de la Hispania cristiana y al-Ándalus tuvo lugar en 844. Tras su paso por el norte у sembrando el pillaje y la brutalidad, y sin arredrarse ante la magnitud táctica que presentaba la operación, los madjus pusieron Sevilla bajo asedio. Pero los musulmanes tuvieron tiempo para organizar una respuesta adecuada y los invasores norteños fueron derrotados de forma muy severa.
EXPEDICIONES QUE LLEGARON A RUSIA Y AMÉRICA DRAGONES DEL MAR
Empezaron dejándose llevar por las mareas y por su intuición; acabaron llegando a América y atravesando Rusia de norte a sur. La historia de las expediciones vikingas es la de una formidable progresión, a medida que los habitantes medievales de la fría península escandinava y Dinamarca descubrían nuevos mundos y horizontes de riqueza insospechada.
INTRODUCCIÓN: ¿QUIÉNES ERAN ESOS HOMBRES DEL NORTE? LOS VIKINGOS
De aspecto y pose fieros, carácter guerrero, encarnizado y furioso, portaban armas letales, arneses de cuero, cascos de hierro, brazales... y saqueaban, robaban y mataban. No es de extrañar que su imagen aterrorizara a los pueblos contra los que lucharon y que, en sus crónicas medievales, estos reflejaran el espíritu sangriento y feroz de los “hombres del norte”. Pero existe otra visión de esta historia. Junto a su instinto de predador audaz y decidido, el escandinavo también era granjero y pescador, artesano y herrero, tejedor, ensalmador y poeta, religioso, familiar, un navegante experto y un comerciante dotado. La civilización vikinga, con toda su complejidad cultural y humana, dejó una profunda huella en el mundo.
UN EMBAJADOR ANDALUSÍ EN LA CORTE DE UN REY VIKINGO AL-GHAZAL
Carecemos de fuentes originales fidedignas que describan el singular episodio de la embajada de Al-Ghazal, para unos histórico y para otros legendario, pero a todas luces fascinante.
LA HERENCIA CULTURAL DE UN PUEBLO GUERRERO VESTIGIOS VIKINGOS
Los pueblos guerreros originarios de Escandinavia (actuales Noruega, Suecia y Dinamarca) fueron actores fundamentales en el panorama europeo entre finales del siglo VIII y mediados del siglo XI. Su expansión alcanzó puntos tan distantes como Norteamérica o Bizancio, siendo la península ibérica uno de los territorios afectados por sus incursiones, de las que aún perviven vestigios en nuestro país: medidas defensivas (castillos, murallas...) en su mayoría, pero también excepcionales restos de asentamientos vikingos.
ESCANDINAVAS Y NORMANDAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA KRISTINA UNA NORUEGA EN SEVILLA
El viaje a España en el siglo XIII de la princesa noruega Kristina Haakonsson para contraer matrimonio con el infante de Castilla, Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio, la convirtió en un personaje relevante en la historia noruega y española, como lo fueron otras mujeres normandas que dejaron su huella en la Castilla medieval, como la reina Leonor Plantagenet.
EL GRAN DESCONOCIDO ROMERO DE TORRES
Inclasificable, incomprendido por parte de la crítica, popular, oscuro, simbolista, diáfano, universal, intensamente andaluz, el pintor cordobés Julio Romero de Torres (1874-1930) sigue siendo en gran parte un enigma indescifrado.
Don Francisco Menéndez, cacique del Fuerte Mosé
En el estratégico y prácticamente despoblado terri-torio español de la Florida, y dentro del períme-tro defensivo de San Agustín, se fundó en el año 1738 el Fuerte de Gracia Real de Santa Teresa de Mosé –Fuerte Mosé– para el establecimiento de una milicia compuesta por antiguos esclavos negros evadidos de las colonias inglesas de Carolina y Georgia y sus familias.
DE TERRIBLES PAGANOS A HEROES EN LAS SERIES DE NETFLIX TESTIMONIOS ESCRITOS
Pocos pueblos han atraído tanto a la imaginación popular. De las crónicas cristianas e islámicas de la época a las sagas nórdicas, de la literatura romántica a la actual cultura audiovisual, los vikingos nunca han dejado de estar vivos.
859 LA SEGUNDA GRAN INCURSIÓN
Tras la expedición de 844, la península ibérica había quedado libre de ataques. La paz sería, sin embargo, momentánea para unos vikingos establecidos en el río Loira -en las cercanías de la actual ciudad francesa de Nantes-y deseosos de obtener fama y riquezas en el Mediterráneo.
Granada
Esta dulce fruta está llena de color y sabor, ¡sácale el mayor provecho esta temporada!
A sea of red in Saudi shops but no mention of Valentine's Day
Many in conservative country now embrace festival, whether they call it by its name or not
¿QUIÉN SOLTÓ A LAS PANTERAS?
Las visiones de grandes felinos son, desde los años 60, algo habitual en Reino Unido y, desde principios de este siglo, se registran también en la península ibérica.
Sun, Sea and Sights in Spain
Albert Xavier recalls his interesting visit to Spain, which was a retirement gift to his own self.
GRANADA
The grand, medieval Alhambra palace sets the tone in a historic city awash with traditions. But while one foot is in the past, the other is tapping out a modern beat: scratch the surface to discover hidden trails, markets and a youthful music scene.
Barca rally late to beat Granada, reach Copa del Rey semi-finals, Levante advance
Barcelona trailed 2-0 going into the 88th minute before Messi helped create goals for Griezmann and Alba as the Catalan club kept alive their chance of ending their title drought
BARCA'S BOUNCE
Leo & Ant give Catalans a lift
TRAVEL WRITING WINNERS
This tale of an unexpected day during a holiday in Spain was a worthy runner-up in our lockdown travel writing competition. Congratulations, Maggie, on your story demonstrating the kindness of strangers
RENACE UN CAMINO LITERARIO LA RUTA DE WASHINGTON IRVING
DE SEVILLA A GRANADA. EN LA PRIMAVERA DEL AÑO 1829, EL ESCRITOR NORTEAMERICANO WASHINGTON IRVING VIAJÓ DE SEVILLA A GRANADA POR LA CAMPIÑA Y LA SERRANÍA ANDALUZA, CUAJADA DE BANDOLEROS. EN GRANADA TUVO EL PRIVILEGIO DE ALOJARSE EN LAS ESTANCIAS DE LA ALHAMBRA.
Obligations regarding activities involving an alien or invasive species
The Alien and Invasive Species Regulations (the Regulations) were published on 1 August 2014 (GN R598 in GG 37885 of 1 August 2014, with effect from 1 October 2014) and are aimed at controlling alien and invasive species in South Africa.