En los primeros siglos del islam, el puesto de califa fue el de mayor relieve en los extensos territorios dominados por esa religión. A la muerte de Mahoma, en el año 632, sus sucesores se otorgaron el título de Jalifat Allah, “representante de Dios”, como he rederos del poder temporal que había alcanzado el Profeta, así como de una parte de su liderazgo espiritual. Durante décadas, sin embargo, la comunidad musulmana estuvo dividida a la hora de decidir quién debía ser investido califa. Mahoma había muerto sin dejar hijos varones, pero su hija, llamada Fátima, se había casado con un primo del Profeta, Ali ibn Abi Tálib, uno de sus seguidores más leales y tempranos. Para muchos, por lo tanto, era lógico que Ali ibn Abi Tálib y sus descendientes ostentaran el liderazgo de la comunidad musulmana.
Esta postura, sin embargo, no encontró un respaldo unánime. Algunos pensaban que el cargo de califa debía ser electivo y recaer en el mejor musulmán, “incluso aunque fuera un esclavo”. Otros, en cambio, comenzaron astutas maniobras políticas después de que las primeras conquistas convirtieran a los árabes en dueños del Próximo Oriente. Entre ellos se encontraba el poderoso linaje de los omeyas, una familia oriunda de La Meca, como Mahoma, con quien estaba lejanamente emparentada, pero que no había acogido con entusiasmo su predicación (incluso se había enfrentado a él). Solo en el último momento, cuando ya era evidente el triunfo mahometano, los omeyas se habían unido a la causa del islam.
PRIMEROS CALIFAS
Contra todo pronóstico, los omeyas consiguieron que la mayor parte de la comunidad musulmana acabara reconociendo su derecho al califato. Apenas habían transcurrido treinta años desde la muerte de Mahoma cuando uno de sus miembros fue proclamado califa, tras una serie de amargas luchas.
Sus descendientes trasladaron la sede del califato de La Meca a Damasco, convirtieron la dignidad de califa en hereditaria y aplastaron sin contemplaciones a sus enemigos. El episodio más cruel y recordado de estas luchas fue la batalla de Kerbala (680), en la que Husayn, hijo de Ali ibn Abi Tálib y Fátima, resultó muerto por las tropas omeyas. El asesinato de este nieto del Profeta quedó en la memoria de sus seguidores como una de las grandes iniquidades de los omeyas. A pesar de esta derrota, dichos seguidores continuaron firmes en su idea de que el califato había sido usurpado a la familia del Profeta. Husayn había dejado descendencia y, con el paso del tiempo, quienes se aglutinaron en torno a ella dieron vida al “partido de Ali” o shiat Ali, lo que conocemos como chiísmo, que viene a ser, por lo tanto, el sector de la comunidad musulmana que todavía hoy en día considera que su gobierno debió quedar en manos de los descendientes del Profeta a través de su hija Fátima.
En el resto de la comunidad musulmana –que con el paso del tiempo acabaría siendo conocido como la mayoría sunní–, las críticas contra los califas omeyas también se hicieron cada vez más acerbas durante las primeras décadas del siglo VIII. Se achacaba a los de Damasco una excesiva inclinación por las cortesanas y el vino, un escaso celo religioso y, sobre todo, una intolerable opresión de sus súbditos. El movimiento que acabó con la dinastía omeya estuvo capitaneado por otra familia originaria de La Meca, los abbasíes, que podían presumir tanto de una mayor cercanía familiar al Profeta –su antepasado Abbas había sido tío de Mahoma– como de haber sido partidarios suyos desde un primer momento.
La revolución abbasí, que acabó en el año 750 con la dinastía omeya, llevó a su linaje al califato y decretó dos medidas inmediatas: la primera, trasladar la sede del gobierno desde Damasco a la recién fundada ciudad de Bagdad; la segunda, poner en marcha el exterminio de la familia omeya, cuyos miembros fueron asesinados sin contemplaciones, acusados de haber cometido los crímenes más horrendos. Durante siglos, los califas abbasíes gobernaron desde la actual capital de Irak, a la que dotaron de un vigoroso desarrollo económico y cultural.
LOS OMEYAS EN AL-ÁNDALUS
Continue reading your story on the app
Continue reading your story in the magazine
LA EXPEDICIÓN DE 844
La primera gran incursión normanda contra la fachada atlántica de la Hispania cristiana y al-Ándalus tuvo lugar en 844. Tras su paso por el norte у sembrando el pillaje y la brutalidad, y sin arredrarse ante la magnitud táctica que presentaba la operación, los madjus pusieron Sevilla bajo asedio. Pero los musulmanes tuvieron tiempo para organizar una respuesta adecuada y los invasores norteños fueron derrotados de forma muy severa.
EXPEDICIONES QUE LLEGARON A RUSIA Y AMÉRICA DRAGONES DEL MAR
Empezaron dejándose llevar por las mareas y por su intuición; acabaron llegando a América y atravesando Rusia de norte a sur. La historia de las expediciones vikingas es la de una formidable progresión, a medida que los habitantes medievales de la fría península escandinava y Dinamarca descubrían nuevos mundos y horizontes de riqueza insospechada.
INTRODUCCIÓN: ¿QUIÉNES ERAN ESOS HOMBRES DEL NORTE? LOS VIKINGOS
De aspecto y pose fieros, carácter guerrero, encarnizado y furioso, portaban armas letales, arneses de cuero, cascos de hierro, brazales... y saqueaban, robaban y mataban. No es de extrañar que su imagen aterrorizara a los pueblos contra los que lucharon y que, en sus crónicas medievales, estos reflejaran el espíritu sangriento y feroz de los “hombres del norte”. Pero existe otra visión de esta historia. Junto a su instinto de predador audaz y decidido, el escandinavo también era granjero y pescador, artesano y herrero, tejedor, ensalmador y poeta, religioso, familiar, un navegante experto y un comerciante dotado. La civilización vikinga, con toda su complejidad cultural y humana, dejó una profunda huella en el mundo.
UN EMBAJADOR ANDALUSÍ EN LA CORTE DE UN REY VIKINGO AL-GHAZAL
Carecemos de fuentes originales fidedignas que describan el singular episodio de la embajada de Al-Ghazal, para unos histórico y para otros legendario, pero a todas luces fascinante.
LA HERENCIA CULTURAL DE UN PUEBLO GUERRERO VESTIGIOS VIKINGOS
Los pueblos guerreros originarios de Escandinavia (actuales Noruega, Suecia y Dinamarca) fueron actores fundamentales en el panorama europeo entre finales del siglo VIII y mediados del siglo XI. Su expansión alcanzó puntos tan distantes como Norteamérica o Bizancio, siendo la península ibérica uno de los territorios afectados por sus incursiones, de las que aún perviven vestigios en nuestro país: medidas defensivas (castillos, murallas...) en su mayoría, pero también excepcionales restos de asentamientos vikingos.
ESCANDINAVAS Y NORMANDAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA KRISTINA UNA NORUEGA EN SEVILLA
El viaje a España en el siglo XIII de la princesa noruega Kristina Haakonsson para contraer matrimonio con el infante de Castilla, Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio, la convirtió en un personaje relevante en la historia noruega y española, como lo fueron otras mujeres normandas que dejaron su huella en la Castilla medieval, como la reina Leonor Plantagenet.
EL GRAN DESCONOCIDO ROMERO DE TORRES
Inclasificable, incomprendido por parte de la crítica, popular, oscuro, simbolista, diáfano, universal, intensamente andaluz, el pintor cordobés Julio Romero de Torres (1874-1930) sigue siendo en gran parte un enigma indescifrado.
Don Francisco Menéndez, cacique del Fuerte Mosé
En el estratégico y prácticamente despoblado terri-torio español de la Florida, y dentro del períme-tro defensivo de San Agustín, se fundó en el año 1738 el Fuerte de Gracia Real de Santa Teresa de Mosé –Fuerte Mosé– para el establecimiento de una milicia compuesta por antiguos esclavos negros evadidos de las colonias inglesas de Carolina y Georgia y sus familias.
DE TERRIBLES PAGANOS A HEROES EN LAS SERIES DE NETFLIX TESTIMONIOS ESCRITOS
Pocos pueblos han atraído tanto a la imaginación popular. De las crónicas cristianas e islámicas de la época a las sagas nórdicas, de la literatura romántica a la actual cultura audiovisual, los vikingos nunca han dejado de estar vivos.
859 LA SEGUNDA GRAN INCURSIÓN
Tras la expedición de 844, la península ibérica había quedado libre de ataques. La paz sería, sin embargo, momentánea para unos vikingos establecidos en el río Loira -en las cercanías de la actual ciudad francesa de Nantes-y deseosos de obtener fama y riquezas en el Mediterráneo.
Question Expectant Mothers
Frequently Search Online & Their Answers
COUNT YOUR BLESSINGS
Blessing Awodibu Is Out for REDEMPTION
Bearing With a Sore Head
What hurts in your skull - and why
What Happened to the Witnesses
"Filming police killings can have long-lasting consequences. Four who did tell their stories."
Africa's Richest People 2022
"The continent’s billionaires are collectively 15% richer than a year ago, thanks mostly to soaring stocks."
Postpartum Recovery After The Baby Arrives
After delivery the first question naturally is how is my baby? The second question asked by workout – alcoholics often is “When can I begin exercising now that I’ve given birth?” There are no clear cut answers to this question. You can ask your doctor about when he or she feels you are ready to begin exercising, and restarting your regime also will depend somewhat on how you feel.
Cuba Bets Big on Its Own Vaccines
If they prove effective, locally made drugs could be an economic lifeline for the island
WORK OUT WHERE?
YOU TRAIN LEGS, YOU TRAIN BACK, YOU TRAIN ARMS — BUT HOW OFTEN DO YOU TRAIN YOUR PELVIC FLOOR? HERE’S WHY YOU SHOULD.
COUNTRIES URGE DRUG COMPANIES TO SHARE VACCINE KNOW-HOW
In an industrial neighborhood on the outskirts of Bangladesh’s largest city lies a factory with gleaming new equipment imported from Germany, its immaculate hallways lined with hermetically sealed rooms. It is operating at just a quarter of its capacity.
TORTURED LISA MARIE NEARING THE BRINK!
AGONIZING health woes threaten to push long-suffering Lisa Marie Presley over the edge, according to insiders.