Nuevos Acuerdos De La UE
El Ecologista|Verano 2018

La UE continúa su política neoliberal e impone nuevos acuerdos comerciales. Ya existen 30 tratados en 60 países y 1.400 de protección a la inversión. Con cada uno de ellos se suprimen derechos sociales, laborales y ambientales.

Tom Kucharz Y Francesca Ricciardi
Nuevos Acuerdos De La UE
En las últimas décadas, la política comercial europea se ha ido centrando cada vez menos en intercambiar bienes y cada vez más en suprimir derechos sociales, laborales y ambientales en la búsqueda de beneficios empresariales. Ante el evidente estancamiento de las negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los instrumentos fundamentales de esta política son los tratados bilaterales de comercio e inversión.

La Unión Europea ya tiene aproximadamente 30 acuerdos comerciales con 60 países y 1.400 acuerdos de protección de la inversión. Sin embargo, continúa expandiendo la política comercial y de inversión y negocia actualmente con una veintena de países nuevos tratados similares a los que firmó con Canadá (CETA) e intentó pactar,infructuosamente, con Estados Unidos (TTIP), como si no hubieran tenido lugar las movilizaciones de millones de personas en contra de estos dos acuerdos comerciales.

En la lista de sus prioridades está la ratificación de los acuerdos con Canadá, Vietnam y Singapur, la conclusión de las negociaciones con Japón, México y el bloque del Mercosur, así como nuevas negociaciones con Australia y Nueva Zelanda y el Tribunal Multilateral de Inversiones1.

Agenda neocolonial

Diese Geschichte stammt aus der Verano 2018-Ausgabe von El Ecologista.

Starten Sie Ihre 7-tägige kostenlose Testversion von Magzter GOLD, um auf Tausende kuratierte Premium-Storys sowie über 8.000 Zeitschriften und Zeitungen zuzugreifen.

Diese Geschichte stammt aus der Verano 2018-Ausgabe von El Ecologista.

Starten Sie Ihre 7-tägige kostenlose Testversion von Magzter GOLD, um auf Tausende kuratierte Premium-Storys sowie über 8.000 Zeitschriften und Zeitungen zuzugreifen.

WEITERE ARTIKEL AUS EL ECOLOGISTAAlle anzeigen
35 AÑOS DE LA DESTRUCCIÓN DE RIAÑO
Ecologista

35 AÑOS DE LA DESTRUCCIÓN DE RIAÑO

En diciembre pasado se cumplieron 35 años de la inundación del valle de Riaño. El embalse se llenó y bajo sus aguas quedaron sepultados nueve pueblos. La resistencia al pantano leonés aún sigue viva en la comarca y en la memoria de los ecologistas.

time-read
6 Minuten  |
Primavera 2023
ABREGU María González Reyes
Ecologista

ABREGU María González Reyes

La ciudad era marrón porque de ese color era la tierra que, en forma de polvo, la recorría de un lado hacia todos los demás. No siempre fue así y quizás no siempre lo continúe siendo. Depende de si, en algún momento, se despiertan las ganas de plantar árboles en los habitantes de ese lugar.

time-read
4 Minuten  |
Primavera 2023
Transición energética sin dejar a nadie atrás Que no la paguen quienes viven de alquiler
Ecologista

Transición energética sin dejar a nadie atrás Que no la paguen quienes viven de alquiler

Una transición energética justa debe contemplar todas las situaciones. Los gastos de calefacción y agua deben individualizarse. Además, las personas que viven de alquilar no pueden pagar los costes añadidos ni una subida encubierta.

time-read
7 Minuten  |
Primavera 2023
La psicologización de las políticas ambientales La emergencia del yo en el movimiento ambiental y ecologista
Ecologista

La psicologización de las políticas ambientales La emergencia del yo en el movimiento ambiental y ecologista

El autor explica que el capitalismo nos ha acostumbrado a transmitirmensajes usando las emociones. Por eso, cuando psicologizamos la política ambiental, fragmentamos  la realidad y evitamos reflexionar sobre nuestro modelo de vida.

time-read
10 Minuten  |
Primavera 2023
"Los ecologistas son esenciales en el trabajo que desarrollamos en la Fiscalía de Medio Ambiente"
Ecologista

"Los ecologistas son esenciales en el trabajo que desarrollamos en la Fiscalía de Medio Ambiente"

Entrevistamos a Antonio Vercher Noguera, fiscal de la Sala de Medio Ambiente y Urbanismo. Entregado a la defensa del medioambiente desde hace años, su lucha ha sido fundamental para que exista una red de fiscales ambientales repartidos en todo el Estado español, que ha permitido velar por la defensa del territorio.

time-read
8 Minuten  |
Primavera 2023
Un empresa minera quiere cribar el suelo agrario de seis municipios de Segovia en busca de cuarzo
Ecologista

Un empresa minera quiere cribar el suelo agrario de seis municipios de Segovia en busca de cuarzo

Una empresa minera pretende levantar y cribar más de 1.300 hectáreas de tierras fértiles de seis municipios de Segovia para la obtención de cuarzo. Una gran mina a cielo abierto que rechazan los vecinos y vecinas de estos pueblos y denuncian los graves impactos de esta explotación sobre el medioambiente, la agricultura y la salud de las personas.

time-read
8 Minuten  |
Primavera 2023
Del cloro a la biodiversidad Apostando por una ciudad más sostenible
Ecologista

Del cloro a la biodiversidad Apostando por una ciudad más sostenible

El proyecto “Del cloro a la biodiversidad” que se está llevando a cabo en el Real Jardín Botánico de Córdoba desde hace tres años apuesta por la naturalización de sus fuentes. Las autoras del proyecto nos cuentan la experiencia.

time-read
4 Minuten  |
Primavera 2023
Convivir con la biodiversidad
Ecologista

Convivir con la biodiversidad

Renaturalizar espacios urbanos y periurbanos es posible con poco esfuerzo y bajo presupuesto. La receta es sencilla: un poco de voluntad política y planificar teniendo en cuenta las necesidades de la flora y la fauna de nuestro entorno más cercano. El documento \"Propuestas realizables para renaturalizar pueblos y ciudades\" da la claves.

time-read
7 Minuten  |
Primavera 2023
Canal Roya, a montana amenazada
Ecologista

Canal Roya, a montana amenazada

Ante la propuesta de unir las estaciones de esquí en el Pirineo (Candanchú - Astún Astún - Formigal)

time-read
6 Minuten  |
Primavera 2023
Doñana, a las puertas del colapso
Ecologista

Doñana, a las puertas del colapso

El estado del Parque Nacional de Doñana es el resultado de una sucesión de planes de regadío que han prevalecido sobre la conservación de la marisma que no se han cumplido, en un marco de cambio climático con consecuencias cada vez más perniciosas para la vida y los recursos naturales. Las administraciones han permitido la expansión de una agricultura de regadío con cientos de pozos ilegales. Ahora el Gobierno andaluz pretende tramitar una ley de urgencia para amnistiar otros tantos pozos y tierras de regadío

time-read
8 Minuten  |
Primavera 2023